
Catamarca: detectan casos de Influenza Aviar en flamencos
Se descubrió tras la muerte de estas aves en la puna de Antofagasta de la Sierra.
Región Norte 06/11/2023

Tras encontrarse en el departamento Antofagasta de la Sierra, Catamarca, específicamente en las lagunas altoandinas y puneñas de Laguna Diamante y Laguna Grande, cerca de El Peñón, individuos de Parinas chicas (Phoenicoparrus jamesi) sin vida, la Secretaría de Medio Ambiente ha activado de inmediato el protocolo de detección preliminar de Influenza Aviar, en colaboración con el SENASA.
Oficialmente desde el Gobierno comunicaron que “Este procedimiento involucra la toma de muestras e hisopados orofaríngeos y cloacales, realizadas por personal veterinario, cumpliendo con las debidas medidas de bioseguridad. Además, se recogieron muestras de agua para llevar a cabo estudios fisicoquímicos y limnológicos que se encuentran en proceso de análisis”.
El Laboratorio Nacional confirmó que las muestras enviadas desde Catamarca dieron positivas para Influenza Aviar (IA) H5, aunque aún no se han proporcionado detalles adicionales sobre análisis de proteínas ni las cepas específicas presentes. Por tanto, se está llevando a cabo una caracterización más profunda del virus para determinar si se trata de cepas de alta o baja patogenicidad.
Según el Secretario de Ambiente de La Rioja, Santiago Azulay, los casos tendrían relación con la muerte de flamencos en la vecina provincia. “Esta mañana dio positivo en Catamarca probablemente sea lo que está pasando en nuestra provincia. Sumado a que las lagunas nuestras están congeladas y no hay alimento para los flamencos. Seguramente los nuestros tienen las defensas bajas porque no están encontrado comida más esta cuestión de los contagios”, dijo a La Rioja 12.
Como medida de precaución y ante la toma de nuevas muestras por el organismo nacional, y considerando que la Influenza Aviar es una enfermedad que afectó hasta el momento, a las aves silvestres, en este caso solo a una especie, se solicita dar aviso al SENASA y evitar todo tipo de contacto con ejemplares que pudiesen encontrarse.
Desde SENASA, la autoridad de aplicación en este tema, se enfatiza que la Influenza Aviar no se transmite a los seres humanos a través del consumo de carne o huevos de aves de corral, por lo que estos productos no representan un riesgo para la salud humana. También se subraya que el riesgo de transmisión a las personas es extremadamente bajo y solo puede ocurrir por contacto directo con aves enfermas o fallecidas debido al virus, sin la protección adecuada, a través de sus secreciones o excreciones.
Fuente: pagina12
Te puede interesar


La Corte Suprema no admitió la causa contra la planta de Porta en barrio San Antonio
Desde el colectivo V.U.D.A.S. - Fuera Porta indicaron que a los jueces "sólo los seduce el agronegocio, y no cuidar la salud y la vida de las personas". Presentarán el caso en la Corte Interamericana de Derechos Humanos.


Río Negro: Proyectan instalar un parque eólico en Cerro Policía

Jujuy: La Policía recuperó aves autóctonas que estaban a la venta

Catamarca: Otra minera de litio denunciada por evasión fiscal
Las irregularidades fueron detectadas en el periodo 2018 por 198 millones de pesos.
Lo más visto


Portugal ha funcionado con energía 100% renovable durante 6 días seguidos



La industria de las renovables a la espera de definiciones

¿Por qué es el método más destructivo? 10 datos impactantes sobre la pesca de arrastre
