
Un nuevo informe anticipa que el Paraná podría alcanzar el nivel de alerta en Santa Fe a partir del 20 de noviembre
"Probabilidad de aproximación a nivel de alerta, con mayores chances a partir del 20/11", destaca el último reporte operativo de sala emitido por el INA. En dos semanas el río creció casi un metro en Santa Fe.
ACTUALIDAD07/11/2023

La crecida del Paraná sigue siendo monitoreada por los diferentes organismos hídricos dada su gran magnitud esperable para las próximas semanas. En esta cuestión, el último reporte operativo de sala diario emitido por el Instituto Nacional del Agua (INA) anticipa que el nivel de alerta del Paraná en el Puerto de Santa Fe podrá ser alcanzado desde el 20 de noviembre con mayor probabilidad.
El INA viene trazando diferentes escenarios en constante monitoreo de la situación de crecida vivenciada en la zona de Corrientes y Misiones. El organismo calculó las fechas específicas en donde el Paraná registre o supere su nivel de alerta para cada ciudad costera, siendo esta fecha en los diferentes puertos el 7 de noviembre en Reconquista, el 9 de noviembre en La Paz (Corrientes) y el 20 de noviembre en Paraná (Entre Ríos).
La novedad pasa porque el INA emitió mayores precisiones sobre el momento en el cual Santa Fe supere su nivel de alerta. Según el nuevo informe del organismo, esto podría ocurrid en un plazo de dos semanas, luego del 20 de noviembre.
"Ascenso sostenido en aguas medias, hacia aguas altas. Probabilidad de aproximación a nivel de alerta, con mayores chances a partir del 20/11", describe el informe.
Cabe destacar que en el Puerto de Santa Fe el Paraná registraba el pasado 23 de octubre un nivel que midió por aquel momento 2,62 metros, mientras que siendo lunes 6 de noviembre el nivel del río se incrementó en casi un metro habiendo registrado la marca de 3,56 metros en el puerto santafesino.
En los últimos pronósticos se anticipa que el Paraná en la ciudad tocará los 4,82 metros el próximo martes 14 de noviembre, apenas a 48 centímetros del nivel de alerta a nivel local fijado en 5,30 metros. Se diagnostica para Santa Fe un ascenso sostenido del Paraná en aguas medias hacia aguas medias altas con probabilidad de aproximación o excedencia de nivel de alerta desde el 20 de noviembre.
Defensas
El pasado viernes comenzaron los trabajos de reparación y mantenimiento de las defensas costeras del Gran Santa Fe, una obra muy esperada y necesaria a causa de la crecida del Paraná anunciada en las próximas semanas.
Las tareas comenzaron con algunos movimientos de suelo y acopio, afirmando desde provincia que si bien la obra en su conjunto demandará un plazo de seis meses, se establecieron puntos prioritarios de acción en diversos puntos de terraplenes para tener en condiciones la defensa costera cuando llegue la crecida.
Las obras que se licitaron y que ya comenzaron las tarea se desarrollarán en el área metropolitana de la ciudad de Santa Fe, abarcando por un lado el anillo de defensa del sector este, que se inicia en la intersección de las rutas Nacional N° 168 y Provincial N° 1. Esta etapa se divide en dos tramos: el este, desde La Guardia Centro, Virgen de Guadalupe, Santa Rita, Colastiné Norte, Garello, San José del Rincón, Camino Viejo Santa Rosa, Arroyo Leyes; y el tramo oeste, comprendido por Villa Añati, Villa California, Los Naranjales y La Guardia Norte.
Por otro lado, también se incluye el trabajo sobre los terraplenes de defensa de la Costanera Este, Alto Verde, El Pozo y French, el anillo de defensa oeste sobre el río Salado y la defensa de la ciudad de Santo Tomé.
Fuente: unosantafe


Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Santa Cruz se suma a la industria del cannabis medicinal: qué implica la adhesión a la ley nacional
Por un futuro verde, sustentable y con mirada integral de salud, la provincia patagónica da un paso clave en la regulación del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital


Alerta roja por frío extremo: qué zonas están afectadas y cómo cuidarte este jueves
Este jueves 3 de julio, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas por frío extremo que afectan a 16 provincias de Argentina. Algunas zonas se encuentran bajo alerta roja, lo que implica un riesgo alto para la salud, incluso en personas saludables. También se registran alertas naranja y amarilla en otras regiones del país.