
Río Negro: Empiezan tres días de protestas en Viedma, contra los cambios en la Ley de Tierras y en el Código Minero
a CTA Autónoma y organizaciones sociales se movilizarán mientras se debaten los proyectos en comisiones y en el recinto.
Región Patagonia04/12/2023

Los gremios que integran la CTA Autónoma, junto con la Coordinadora del Parlamento Mapuche Tehuelche comenzarán este martes una protesta de tres días en Viedma, ante el tratamiento legislativo de los proyectos que impulsan cambios en la Ley de Tierras de Río Negro y en las regulaciones para la actividad minera.
“La modificación de estas leyes afecta a toda la población de la provincia, especialmente a las comunidades que están en esas tierras comunitarias, y a miles de pobladores dispersos que son mapuche y que tampoco tienen que pagar la tierra como pretende el Estado”, señaló Orlando Carriqueo, referente del Parlamento Mapuche Tehuelche y secretario de pueblos originarios de la CTA Autónoma de Río Negro.
El dirigente aseguró que “lo que esta atrás del proyecto extractivo son condiciones de alta peligrosidad para los modos de vida que se han desarrollado en Río Negro”.
“Es grave porque se intenta explotar el potencial minero frente a la escasez de agua y frente a un cambio climático atroz. El mundo capitalista busca minerales para seguir enriqueciéndose y frente a esto nos convoca la necesidad de defender el agua, la tierra y un modo de seguir viviendo en este territorio”, insistió.
El paquete de leyes resistido por la CTA y organizaciones ambientalistas fue aprobado en primera vuelta el 17 de noviembre, con 33 votos a favor, a partir de la mayoría que tiene JSRN en la actual composición de la Legislatura. Las marchas son desde mañana martes, porque en esa jornada empieza el debate en comisiones, previo a la sesión del jueves.
“Nos movilizamos en defensa del agua y la tierra, rechazamos la reforma del código minero, de la ley de tierras y las modificaciones inconsultas”, dijo Manuel Hermida, secretario adjunto de la CTA Autónoma.
Fuente: .rionegro.com.ar



Trelew, la primera "Ciudad de Humedal" de Argentina: Un paso hacia la conservación y el turismo sostenible

Santa Cruz: Denuncian el regalo de tierras en Punta Loyola

Tierra del Fuego: Juzgado de Tolhuin sobreseyó a imputados por el incendio forestal ocurrido en 2022
El fiscal Juan Garra, indicó que el siniestro había iniciado afuera del predio de la Estancia Carmen, que estaba a cargo de quienes fueron imputados y ahora sobreseídos, José Armando Ruiz y Duvalier Concha García. La investigación continúa sobre si en el siniestro hubo intencionalidad

Chubut: Impulsan proyecto de planta desalinizadora en Comodoro Rivadavia
El concejal Ezequiel Cufré impulsa una iniciativa para iniciar un estudio de factibilidad para la instalación de planta desalinizadora de agua de mar en Comodoro Rivadavia. El edil puso como ejemplo a las ciudades de Santa Cruz que ya han desarrollado proyectos similares.

Villa Allende: detienen a una periodista y continúa la polémica por el quebracho histórico

Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital


Alerta roja por frío extremo: qué zonas están afectadas y cómo cuidarte este jueves
Este jueves 3 de julio, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas por frío extremo que afectan a 16 provincias de Argentina. Algunas zonas se encuentran bajo alerta roja, lo que implica un riesgo alto para la salud, incluso en personas saludables. También se registran alertas naranja y amarilla en otras regiones del país.