
Ecocidio en Santa Cruz, más de 130 pingüinos muertos por pesca ilegal
Región Patagonia15/12/2023
La Política Ambiental
En diálogo con el programa "Planeta Tiempo", que se transmite por Tiempo FM, el intendente del Parque Interjurisdiccional Marino Makenke, Juan Ignacio Jones, brindó detalles sobre la trágica muerte de 130 pingüinos en redes de pesca en la bahía de San Julián. El hecho, que ha conmocionado a la comunidad, pone de manifiesto la necesidad de acciones inmediatas y medidas de conservación.
La tragedia comenzó a develarse el pasado jueves. "Nos avisaron, por las redes sociales del parque, que en determinado lugar había una red colocada con pingüinos muertos o pingüinos enmallados, así que automáticamente salimos para allá", señaló. Al llegar a la península de San Julián -que es un área protegida- Jones y su equipo de guardaparques y biólogos se encontraron con la impactante escena de 80 pingüinos muertos enmallados. La situación empeoró al día siguiente, al descubrirse otros 58 más fallecidos en una segunda red.
El intendente explicó que las redes no tenían precintos, instrumento habilitado por la Subsecretaría de Pesca de la provincia, lo que indica que eran ilegales y no registradas por el propietario. Ante esta situación, se procedió a la entrega de las redes a las autoridades correspondientes para su decomiso, ya que "no se espera que aparezca algún dueño a reclamarlas".
Consultado sobre la posibilidad de realizar necropsias a los animales, Jones señaló que, si bien no se llevó a cabo ninguna, "todos los pingüinos estaban muertos por ahogamiento", porque, al respirar por los pulmones, se vieron afectados al quedar atrapados en las redes de pesca.
Jones destacó la gravedad del incidente, calificando la imagen como "desgarradora" y subrayando que esta mortalidad a gran escala es inusual en la zona. Expresó su preocupación por el factor humano involucrado, señalando que "estos actos no corresponden a pescadores artesanales legítimos, sino a personas no habilitadas y sin experiencia".
Jones hizo un llamado a la conciencia, destacando la importancia de la convivencia de las actividades productivas controladas con la conservación de la naturaleza. "Creo que es necesario establecer un plan de manejo de lo que es la bahía de San Julián, donde puedan converger usos productivos controlados sostenibles que generen empleo de calidad con denominación de origen", opinó, remarcando el potencial de la actividad, si se hace de la forma correcta.
"Se requiere inversión, se requiere investigación, se requiere presencia del Estado. Justamente, lo que pasa ahora es tal vez eso", subraya Jones, enfatizando la importancia de una intervención proactiva en la gestión pesquera.
Consultado sobre inexperiencia o desconocimiento de quienes pescan, destaca la vigencia de las leyes pesqueras provinciales, que datan del año 82 y la de los pescadores artesanales del año 97. "Nadie puede argumentar desconocimiento de esto, ni tampoco estamos trayendo a colación cosas nuevas. No estamos inventando la pólvora. Lo que queremos hacer es que se cumplan las leyes vigentes", puntualizó.
Jones propone un enfoque integral que incluya un detenido análisis del tema. "Requiere, tal vez, un estudio del tema, pensar qué se quiere hacer y plantearse tal vez momentos de pesca, veda, zonificación, especies, objetivos", comenta. Además, destaca la importancia de "realizar un estudio del stock pesquero, respetando la variable ecológica de cada especie".
En cuanto a las acciones legales, Jones informó que se han presentado denuncias ante la justicia por parte del Consejo Agrario Provincial, y se espera que las autoridades investiguen a fondo para identificar a los responsables. El intendente resaltó que, aunque no será una tarea fácil, "en comunidades pequeñas como la de San Julián, es posible identificar a los culpables".
Fuente: tiemposur



Trelew, la primera "Ciudad de Humedal" de Argentina: Un paso hacia la conservación y el turismo sostenible

Santa Cruz: Denuncian el regalo de tierras en Punta Loyola

Tierra del Fuego: Juzgado de Tolhuin sobreseyó a imputados por el incendio forestal ocurrido en 2022
El fiscal Juan Garra, indicó que el siniestro había iniciado afuera del predio de la Estancia Carmen, que estaba a cargo de quienes fueron imputados y ahora sobreseídos, José Armando Ruiz y Duvalier Concha García. La investigación continúa sobre si en el siniestro hubo intencionalidad

Chubut: Impulsan proyecto de planta desalinizadora en Comodoro Rivadavia
El concejal Ezequiel Cufré impulsa una iniciativa para iniciar un estudio de factibilidad para la instalación de planta desalinizadora de agua de mar en Comodoro Rivadavia. El edil puso como ejemplo a las ciudades de Santa Cruz que ya han desarrollado proyectos similares.

Explosión y derrame de petróleo a metros del lago Mari Menuco: alarma ambiental en Neuquén
Un ducto operado por Pan American Energy e YPF se rompió en el área Lindero Atravesado, provocando una fuga de hidrocarburos y gases a pocos metros del embalse que abastece de agua potable a gran parte de la Patagonia Norte. Comunidades mapuche denuncian falta de control y riesgo para la salud y el ambiente.

Graves denuncias por represión en Mendoza: detenciones ilegales y violencia policial tras una marcha en defensa del agua
Una movilización pacífica contra la megaminería terminó con represión, gases y detenciones arbitrarias frente a la Legislatura provincial. Organizaciones sociales y de derechos humanos exigen la liberación de Liza Rule y Martín Iglesias, aún detenidos.

Polémica: jueza levantó la protección a los carpinchos de Nordelta y pone en riesgo todo el humedal

Aguas rojas en el arroyo Espinillo: vuelve la contaminación y crece la preocupación en Entre Ríos

El sorprendente hongo del Amazonas que “come” plástico y podría ayudar a limpiar el planeta

Mendoza: el CEO de la Minera San Jorge admitió que los residuos “quedarán para siempre” pero “se confundirán con el paisaje”




