
Acusan de abusos ambientales y en las comunidades a explotaciones de níquel en Indonesia
INTERNACIONAL17/01/2024
La Política Ambiental
Yakarta, 17 ene (EFE).- Un megacomplejo industrial de níquel y varias minas en Indonesia de este codiciado mineral usado en los vehículos eléctricos, vulneran los derechos medioambientales y de las comunidades locales, según un informe publicado este miércoles por la ONG Climate Rights International.
Titulado 'Níquel desenterrado: Los costes humano y climático de la industria indonesia del níquel', el informe centra su crítica en el complejo industrial Weda Bay y las minas cercanas en la isla de Halmahera, en la región de las Molucas del archipiélago indonesio, el mayor productor de níquel del mundo.
"La transición de vehículos propulsados por gasolina a eléctricos es una parte esencial de la transición global de los combustibles fósiles a la energía renovable, pero la importante industria minera no debe perpetuar las mismas prácticas abusivas y ambientalmente dañinas de las industrias extractivas durante décadas", dijo en un comunicado Krista Shennum, investigador de la ONG.
Climate Rigths International pidió responsabilidad a las autoridades y a las empresas implicadas, incluidos inversores chinos como Tsingshan, Huayou y Zhenshi y fabricantes que se nutren de níquel indonesio como los estadounidenses Tesla y Ford y el alemán Wolkswagen.
La ONG acusó a las empresas del complejo industrial y las minas, con ayuda de fuerzas policiales y militares, de apropiarse de tierras ancestrales de las comunidades locales mediante coacción e intimidación, lo que supone "potenciales amenazas graves y existenciales" a su modo de vida.
También denunció el grave daño medioambiental, incluidas la deforestación, la contaminación de ríos y la emisión de CO2 de las plantas de carbón usadas para procesar el mineral.
En lugar de usar energía solar o eólica, Weda Bay ha construido cinco plantas de carbón para procesar el níquel desde 2018 y planea tener un total de doce, que se alimentarán con más carbón anual del que usan España y Brasil, según la ONG.
El informe de 124 páginas también recoge los testimonios de miembros de las comunidades locales que denuncian que la actividad industrial ha provocado la pérdida de tierras ancestrales sin compensación, la contaminación del agua y la pérdida de pesca en la zona.
Indonesia cuenta con el 21 por ciento de los 100 millones de metros cúbicos de níquel estimados en el mundo, principalmente en las islas Halmahera y Célebes, y en 2022 suministró el 48,8 por ciento de este mineral mundialmente.
Las autoridades prohibieron en 2020 la exportación de níquel en un intento de desarrollar la producción local de baterías y dos años más tarde la Organización Mundial del Comercio, ante una denuncia de la Unión Europea, afirmó que esta medida vulnera el artículo XI del Acuerdo de Aranceles y Comercio del organismo.
Sin embargo, la prohibición sigue vigente hasta hoy día y el Gobierno indonesio está cortejando a fabricantes como la surcoreana Hyundai y la china BYD para producir vehículos eléctricos con partes suministradas localmente.
Fuente: quepasamedia


El Estado chileno, condenado por el desastre del “desierto de ropa” en Atacama

Más de 700 pingüinos muertos en la costa de Brasil y Uruguay: entre varamientos, contaminación y un posible derrame de petróleo
La aparición masiva de pingüinos sin vida en playas de Brasil y Uruguay alerta a científicos y ambientalistas. Aún no hay una causa definitiva, pero las señales apuntan al impacto humano sobre el océano Atlántico sur.

Europa del Norte bajo fuego: ola de calor extrema amenaza a Noruega, Suecia y Finlandia

Chile: el poder de la comunidad que obligó al Gobierno a retroceder en la tala de 96 Araucarias

Canadá: Incendios devastadores en Saskatchewan y Manitoba obligan a evacuar a miles de personas
Más de 30.000 personas han sido desplazadas por incendios forestales fuera de control en el oeste de Canadá. La temporada de fuego en 2025 ya supera ampliamente el promedio de los últimos años.

Polémica en el Congreso: un proyecto de ley propone permitir fumigar con agroquímicos a solo 10 metros de zonas pobladas
El diputado entrerriano Atilio Benedetti (UCR-JxC) impulsa una ley de “presupuestos mínimos” para todo el país. Organizaciones ambientales y especialistas alertan sobre los riesgos sanitarios y ecológicos.

Uranio, litio y tierras raras: ¿cuánto está dispuesto a entregar Milei a EE.UU. por mantener el dólar estable?

Grave temporal en la provincia de Buenos Aires: daños severos en Benito Juárez

Temporal en el AMBA: más de 100 milímetros de lluvia, barrios inundados y miles de usuarios sin luz
La tormenta más intensa del mes superó en pocas horas el promedio de lluvias de octubre. Hubo calles anegadas, cortes de tránsito y más de 40 mil usuarios sin energía eléctrica. Las autoridades advierten sobre la saturación del suelo y piden precaución.

Explosión y derrame de petróleo a metros del lago Mari Menuco: alarma ambiental en Neuquén
Un ducto operado por Pan American Energy e YPF se rompió en el área Lindero Atravesado, provocando una fuga de hidrocarburos y gases a pocos metros del embalse que abastece de agua potable a gran parte de la Patagonia Norte. Comunidades mapuche denuncian falta de control y riesgo para la salud y el ambiente.

Graves denuncias por represión en Mendoza: detenciones ilegales y violencia policial tras una marcha en defensa del agua
Una movilización pacífica contra la megaminería terminó con represión, gases y detenciones arbitrarias frente a la Legislatura provincial. Organizaciones sociales y de derechos humanos exigen la liberación de Liza Rule y Martín Iglesias, aún detenidos.

Grave derrame de petróleo en México: el río Pantepec, contaminado por una fuga en un oleoducto de Pemex
El accidente afectó al menos ocho kilómetros del cauce en el estado de Veracruz. Comunidades locales denuncian falta de agua potable y temen consecuencias ecológicas irreversibles.



