
Perú deberá pagar a comunidad de La Oroya por violar sus derechos a la salud y medio ambiente: Así lo ordena fallo de la Corte IDH
La sentencia incluye medidas de indemnización económica y obliga al Estado a tomar acciones específicas para remediar el daño causado a la salud y el bienestar de las víctimas.
INTERNACIONAL25/03/2024
La Política Ambiental
Por: María Alejandra Gonzales
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) ha dictaminado que Perú es responsable de vulnerar los derechos de 80 residentes de La Oroya, una localidad ubicada en los Andes peruanos. Estos ciudadanos han sufrido los efectos de la contaminación por metales pesados y han esperado casi dos décadas por este fallo.
La sentencia incluye medidas de indemnización económica y obliga al Estado a tomar acciones específicas para remediar el daño causado a la salud y el bienestar de las víctimas. El Perú deberá brindar un plan de reubicación para las familias afectadas, tratamiento médico especializado y apoyo psicológico gratuito.
Pues los habitantes durante años han lidiado con la actividad minera en la región, la cual ha resultado en una exposición prolongada a metales pesados. Además, se pone énfasis en los derechos de los niños y niñas, como el caso de dos menores de 14 y 5 años, quienes fallecieron como resultado de las enfermedades adquiridas por la contaminación.
Desde 1922, en La Oroya, un distrito de más de 33 mil habitantes, operó un complejo metalúrgico para fundir y refinar plomo, cobre, zinc y arsénico. Inicialmente, perteneció al Estado, a través de la empresa Centromin. Posteriormente, pasó a la empresa privada Doe Run Perú, pero la Corte aclaró que aun así el Estado tenía que regular, supervisar y fiscalizar.
Indemnización para las familias afectadas
La sentencia dispone que “El Estado pagará las cantidades fijadas en los párrafos 367, 368, 369, 376, 377, y 378 de la presente Sentencia por concepto de indemnización por daño material e inmaterial, y por el reintegro de costas y gastos en los términos del párrafo 382 de la presente Sentencia”
En su veredicto, la Corte IDH especificó montos indemnizatorios, que incluyen pagos de hasta US$ 35,000 dólares para algunos de los afectados, así como el reembolso de costas y gastos legales.
La Corte reconoció que, aunque existe una falta de pruebas que dificulta cuantificar exactamente los gastos incurridos por las víctimas, es evidente que han enfrentado gastos médicos significativos y pérdida de ingresos como resultado directo de la contaminación. Particularmente, en los casos de aquellos que fallecieron debido a enfermedades relacionadas con la exposición a metales pesados, se estableció una compensación mayor.
Además, se resaltó el sufrimiento y el impacto en los proyectos de vida de los afectados, dictaminando sumas compensatorias específicas para niños, niñas, mujeres y personas mayores, reconociendo su especial vulnerabilidad.
La decisión de la Corte IDH marca un precedente importante en cuanto a la responsabilidad del Estado en casos de contaminación ambiental y sus repercusiones en los derechos humanos de los ciudadanos. Este fallo no solo señala la necesidad de una indemnización justa para las víctimas directas y sus familiares, sino que también subraya la importancia de adoptar medidas para prevenir situaciones similares en el futuro.
La sentencia refleja un paso significativo hacia el reconocimiento y la reparación de las injusticias sufridas por las comunidades afectadas por la degradación ambiental.
- US$ 15 mil para cada una de las víctimas directas afectadas por la contaminación
- US$ 35 mil para las familias de los fallecidos por la contaminación
- US$ 25 mil para víctimas menores, mujeres o personas mayores debido a su especial condición de vulnerabilidad, y las afectaciones diferenciadas provocadas por ello.
Yolanda Zurita, representante ante la Plataforma Nacional de Personas Afectadas por Metales Pesados, Metaloides y otras sustancias químicas tóxicas, declaró cómo recibió la noticia sobre la sentencia que falló a favor de 80 residentes de La Oroya.
“Es una buena noticia frente a este sufrimiento que por muchos años estamos sufriendo por la afectación de la contaminación a partir de la actividad metalúrgica en este caso. La recibo con ese sueño de tener una atención integral, multisectorial, de prevención y de tratamiento a esta afectación que ahora la Corte ha reconocido y nos está dando razón”, respondió en entrevista con el medio arequipeño El Búho.
Fuente: infobae


El Estado chileno, condenado por el desastre del “desierto de ropa” en Atacama

Más de 700 pingüinos muertos en la costa de Brasil y Uruguay: entre varamientos, contaminación y un posible derrame de petróleo
La aparición masiva de pingüinos sin vida en playas de Brasil y Uruguay alerta a científicos y ambientalistas. Aún no hay una causa definitiva, pero las señales apuntan al impacto humano sobre el océano Atlántico sur.

Europa del Norte bajo fuego: ola de calor extrema amenaza a Noruega, Suecia y Finlandia

Chile: el poder de la comunidad que obligó al Gobierno a retroceder en la tala de 96 Araucarias

Canadá: Incendios devastadores en Saskatchewan y Manitoba obligan a evacuar a miles de personas
Más de 30.000 personas han sido desplazadas por incendios forestales fuera de control en el oeste de Canadá. La temporada de fuego en 2025 ya supera ampliamente el promedio de los últimos años.

Misterio en el fin del mundo: hallan 26 orcas muertas en las costas de Tierra del Fuego
Un equipo de científicas del Conicet investiga las causas. Es el primer varamiento de este tipo registrado en la costa atlántica fueguina y uno de los tres casos documentados en todo el planeta.

Polémica en el Congreso: un proyecto de ley propone permitir fumigar con agroquímicos a solo 10 metros de zonas pobladas
El diputado entrerriano Atilio Benedetti (UCR-JxC) impulsa una ley de “presupuestos mínimos” para todo el país. Organizaciones ambientales y especialistas alertan sobre los riesgos sanitarios y ecológicos.

Uranio, litio y tierras raras: ¿cuánto está dispuesto a entregar Milei a EE.UU. por mantener el dólar estable?

Temporal en el AMBA: más de 100 milímetros de lluvia, barrios inundados y miles de usuarios sin luz
La tormenta más intensa del mes superó en pocas horas el promedio de lluvias de octubre. Hubo calles anegadas, cortes de tránsito y más de 40 mil usuarios sin energía eléctrica. Las autoridades advierten sobre la saturación del suelo y piden precaución.

Explosión y derrame de petróleo a metros del lago Mari Menuco: alarma ambiental en Neuquén
Un ducto operado por Pan American Energy e YPF se rompió en el área Lindero Atravesado, provocando una fuga de hidrocarburos y gases a pocos metros del embalse que abastece de agua potable a gran parte de la Patagonia Norte. Comunidades mapuche denuncian falta de control y riesgo para la salud y el ambiente.

Graves denuncias por represión en Mendoza: detenciones ilegales y violencia policial tras una marcha en defensa del agua
Una movilización pacífica contra la megaminería terminó con represión, gases y detenciones arbitrarias frente a la Legislatura provincial. Organizaciones sociales y de derechos humanos exigen la liberación de Liza Rule y Martín Iglesias, aún detenidos.

Grave derrame de petróleo en México: el río Pantepec, contaminado por una fuga en un oleoducto de Pemex
El accidente afectó al menos ocho kilómetros del cauce en el estado de Veracruz. Comunidades locales denuncian falta de agua potable y temen consecuencias ecológicas irreversibles.



