
La familia Urquía, entre los clientes del funcionario denunciado por tramitar desmontes en el bosque que debe proteger
Hernán Halavacs es la máxima autoridad ambiental de Chaco y debe garantizar la protección del bosque nativo, pero gestionó permisos de desmonte para empresarios antes de asumir la función pública. Entre sus exclientes está la familia dueña de Aceitera General Deheza, que logró recategorizar un campo que estaba protegido.
ACTUALIDAD06/07/2024

Integrantes de la familia Urquía, dueña de Aceitera General Deheza -una de las empresas agroindustriales más importantes del país- fueron denunciados este miércoles por la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAdAA) ante la Justicia federal de Chaco. La ONG sostuvo que los empresarios fueron beneficiados por las autoridades de la provincia en una supuesta maniobra delictiva que provocó la extensión de las zonas a desmontar, de acuerdo con la denuncia a la que accedió elDiarioAR.
La denuncia señaló también que la máxima autoridad ambiental de la provincia de Chaco, Hernán Halavacs, tramitó el 40% de los desmontes habilitados en la provincia entre 2014 y 2021, como adelantó este medio el miércoles último. El funcionario es ingeniero agrónomo y fue nombrado ministro de Producción y Desarrollo Económico Sostenible por el gobernador Leandro Zdero (Juntos por el Cambio). Quien hoy es el principal responsable de garantizar la protección de los bosques nativos tramitó el 40% de los desmontes permitidos entre 2014 y 2021.
En ese período Halavacs gestionó como consultor privado 353 de los 876 permisos de desmonte registrados en la Dirección de Bosques de Chaco, equivalente al 40% de todos los desmontes de ese período, de acuerdo con la denuncia presentada en los tribunales chaqueños. elDiarioAR accedió a la documentación pública que respalda dichas estadísticas. El resto de los permisos fueron tramitados por otros 14 ingenieros agrónomos habilitados.
Una de los clientes de Halavacs antes de que el ingeniero asumiera como funcionario público era Las Guindas SA, una empresa agropecuaria que, según la denuncia, obtuvo permiso de desmonte por 1.331 hectáreas en el departamento de Brown en 2018. La compañía “es propiedad de la familia Urquía, que incluye a Alberto Vicente Urquía, Adrián Alberto Urquía y Roberto Daniel Urquía, quienes a su vez dirigen el Grupo Aceitera General Deheza (AGD), una de las mayores empresas agroindustriales de Argentina y con fuertes vínculos con el poder político chaqueño y nacional, incluyendo a ex presidentes y el poder legislativo”, sostuvieron los abogados ambientalistas.
elDiarioAR se comunicó con voceros de Aceitera General Deheza pero en la compañía declinaron hacer comentarios por el momento.
Tras la asunción de Halavacs, la legislatura de Chaco sancionó un nuevo mapa de zonas a desmontar y modificó la categoría de protegidas a centenares de miles de hectáreas, que ahora podrán ser desmontadas. En ese reordenamiento territorial, la provincia recategorizó un campo propiedad de Las Guindas SA, que antes no podía ser desmontado por encontrarse en zona protegida de bosques nativos. Ahora, los viejos clientes del ministro podrán deforestar el monte nativo, sostiene la denuncia.
Las Guindas S.A es una empresa agropecuaria de Rosario. Fue denunciada por el Centro Mandela por un presunto desmonte ilegal de 1.230 hectáreas en zona amarilla (semiprotegida) en 2018 en la “Estancia El Juramento”, que es un gran establecimiento colindante al Parque Nacional Copo, en el departamento Brown, afirmaron los denunciantes. La Estancia El Juramento tiene una superficie de cerca de 1.640 hectáreas, equivalente a casi toda la Ciudad de Buenos Aires.
La empresa agropecuaria también fue denunciada por ejecutar al menos 700 hectáreas de desmontes supuestamente ilegales y expulsiones a familias en el paraje Las Carpas, en Santiago del Estero, en 2019, aseguraron los denunciantes.
Cuestionamientos
La Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAdAA) denunció a Halavacs junto a un grupo de diputados, exfuncionarios de Chaco y empresarios por los supuestos delitos de defraudación contra la Administración Pública, abuso de autoridad, violación de los deberes de funcionario público y falsedad ideológica. También por los presuntos delitos de cohecho, tráfico de influencias, negociaciones incompatibles con el ejercicio de las funciones públicas, lavado de activos, enriquecimiento ilícito, trata de personas y asociación ilícita. elDiarioAR se comunicó en la semana con el funcionario pero no obtuvo respuesta a la consulta.
La organización ambientalista solicitó, además, que la Justicia dicte de manera urgente una medida cautelar que suspenda los efectos de la ley sancionada el 30 de abril último en la Legislatura de Chaco para que “cese inmediatamente toda actividad de destrucción de bosque nativo que ponga en riesgo este ecosistema crucial”. La normativa reformó el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la provincia, que implicó que más de un millón de hectáreas de bosques nativos dejaran que estar bajo la categoría de áreas protegidas para poder ser deforestadas.
Halavacs es el ingeniero agrónomo que consiguió la mayor cantidad de permisos de desmonte en la historia reciente de la provincia, sostiene la denuncia a la que accedió elDiarioAR. Este medio se comunicó con el ministro para obtener su versión de los hechos pero no obtuvo respuesta hasta el momento.
Hasta su llegada a la función pública, estaba al mando de su consultora “Hiula”, que era contratada por empresarios de la industria forestal y agropecuaria para tramitar permisos de deforestación del bosque nativo para cambio de uso del suelo.
Desde al menos 2014, y para tramitar estos permisos, Halavacs contó con una inscripción como técnico por la Dirección de Bosques de Chaco, habilitado para gestionar permisos de cambio de uso del suelo o desmonte (CUS) en establecimientos agropecuarios o forestales con bosques nativos.
Los 353 desmontes que tramitó Halavacs equivalen a unas 38.000 hectáreas de bosque perdido, principalmente en los departamentos chaqueños de Almirante Brown (100 desmontes), Maipú (73) e Independencia (43), afirma la denuncia de AAdAA.
ED/DTC
Fuente: Diario Ar


CABA: Clausuran un criadero ilegal en Villa Riachuelo y rescatan a 18 perros en mal estado
Tras una denuncia vecinal, se comprobó el maltrato y las pésimas condiciones sanitarias en las que vivían los animales.

La ONU advierte: el plástico ya está en tu comida, tu agua y tu aire
Mientras la ONU advierte sobre el impacto del plástico en la salud y el clima, los océanos enfrentan una crisis sin precedentes.

Piden en el Congreso que el ecocidio sea un delito en el Código Penal argentino
Más de 48 mil personas apoyaron una campaña para penalizar la destrucción masiva de ecosistemas.

Córdoba: Un árbol de 300 años frente a las topadoras, la historia del quebracho blanco que quieren arrancar para hacer una ruta
Nació casi un siglo antes de que existiera la Argentina. Hoy, podría ser derribado para duplicar una avenida en Villa Allende. Vecinos, especialistas y organizaciones ambientales se organizan para defenderlo, pero la Justicia ya falló en su contra.

Empresario multado por pesca ilegal de merluza negra ahora denuncia al Consejo Federal de Pesca
Liu Zhijiang, dueño del buque Tai An, fue sancionado en 2024 por capturar ilegalmente 175 toneladas de merluza negra. Ahora, con el respaldo del abogado Fernando Burlando, denuncia a autoridades pesqueras por presunto pedido de coimas.

Córdoba: Un árbol de 300 años frente a las topadoras, la historia del quebracho blanco que quieren arrancar para hacer una ruta
Nació casi un siglo antes de que existiera la Argentina. Hoy, podría ser derribado para duplicar una avenida en Villa Allende. Vecinos, especialistas y organizaciones ambientales se organizan para defenderlo, pero la Justicia ya falló en su contra.

El Gobierno busca modificar la Ley de Glaciares por decreto para habilitar la minería en zonas protegidas

El Gobierno avanza con un decreto para habilitar la minería en zonas periglaciares: fuerte rechazo ambiental

Récord de contaminación por glifosato en Entre Ríos: una señal de alarma ambiental
El arroyo Las Conchas, en la provincia de Entre Ríos, registra la mayor concentración de glifosato en sedimentos detectada hasta ahora en Sudamérica. El hallazgo revela el fuerte impacto de la actividad humana sobre los ecosistemas acuáticos y vuelve a encender las alertas sobre el uso intensivo de agroquímicos.

“Beber agua los está enfermando”: estudiantes rurales de Catamarca detectan niveles peligrosos de flúor en el agua
En las escuelas rurales N°414 y N°437 del departamento La Paz, Catamarca, estudiantes y docentes descubrieron niveles de flúor casi siete veces superiores al máximo recomendado por la OMS. Con pocos recursos, desarrollaron un filtro artesanal para reducir la contaminación.

Emergencia ambiental en Lavalle: vuelco cloacal ya afecta a más de 3.000 hectáreas productivas en Mendoza
Un desvío no informado de aguas residuales al canal Pescara generó una grave crisis ambiental y económica en el departamento de Lavalle, Mendoza. El municipio asegura que no fue notificado y ya contabiliza miles de hectáreas contaminadas, colmenas afectadas y fincas en riesgo.
