
Se trata de un informe sobre el Programa Integral del Hábitat que fue aprobado por el organismo de Control. También se debatieron los estados financieros vinculados con el programa de Mejora de la Inclusión en Educación Secundaria y Superior y el financiamiento adicional para el Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza-Riachuelo.
Volvió a sesionar el Colegio de Auditores Generales de la Nación. Durante la jornada se aprobaron diferentes informes, entre ellos, una auditoría respecto de los estados financieros correspondientes al Programa Integral del Hábitat del Ministerio de Economía, por el ejercicio Nº 4 comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2022.
El auditor general, Javier Fernández, presentó el informe y remarcó la subejecución de los fondos asignados al programa. “La ejecución fue casi nula, menor al 1%. Eso es una muestra clara de la poca gestión del área responsable”, agregó.
Además de la subejecución financiera del proyecto, el trabajo de los auditores también observó que el programa continuó “sin obras adjudicadas y con demoras en los desembolsos del dinero enviado por parte de la Corporación Andina de Fomento”.
Fernández también presentó un examen especial referido al impacto de la Ley de Reparación Histórica de Jubilados y Pensionados en la gestión del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), en el ámbito de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), por el periodo comprendido entre el 01/07/2016 y el 31/12/2019.
La particularidad fue que el trabajo solo fue tratado, pero sin aprobación y derivado al área de auditoría interna de la AGN.
“Este proyecto tuvo demoras desde su inicio hasta su finalización. En junio de 2020 se aprobó la planificación y luego pasaron cuatro años sin avances en las tareas de ejecución”, criticó Fernández y analizó que la situación es “un momento oportuno para llamar la atención sobre la manera de trabajar”.
“Si se llega cuatro años más tarde, el trabajo perdió oportunidad, más teniendo en cuenta que ya existen otros informes aprobados sobre la misma materia”, concluyó el auditor general.


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Parques Nacionales: la desregulación de guías turísticos en la mira judicial

Chaco: secuestran maquinaria por infracción a la Ley Forestal en Pampa del Infierno

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
