
Se creó en Entre Ríos el nuevo Parque Natural Islas y Canales Verdes del Río Uruguay
ACTUALIDAD07/10/2024

A partir de la sanción del Senado de este miércoles, se creó en Entre Ríos el Parque Natural Islas y Canales Verdes del Río Uruguay, declarado a la vez como Área Natural Protegida. Se compone de 14 islas ubicadas a la altura de Puerto Campichuelo, Colonia Elía, con una extensión de más de 4.000 hectáreas.
Durante la sesión, el Senado aprobó dos proyectos: el primero, por el que se autoriza al gobierno provincial a aceptar el ofrecimiento de donación formulado por el Fideicomiso Islas y Canales Verdes del Rio Uruguay, de tres islas destinadas para su conformación; y el segundo, por el que se lo declara como Área Natural Protegida de la provincia de Entre Ríos.
El nuevo parque natural está integrado por 4006 hectáreas, que significan un valioso patrimonio natural y cultural, con un gran potencial para el desarrollo de actividades turísticas, educativas y científicas.
Su creación fue el resultado de un trabajo conjunto entre la Dirección General de Ordenamiento Territorial, Áreas Protegidas y Biodiversidad de la provincia, el municipio y la comunidad de Colonia Elía; y de las organizaciones WCS Argentina, Banco de Bosques y AMBÁ de Uruguay, con financiamiento de la Fundación Butler Conservation Inc.
El nuevo Parque Natural Provincial se compone de 14 islas ubicadas sobre el río Uruguay a la altura de Puerto Campichuelo, Colonia Elía, con una extensión de más de 4.000 hectáreas. Lo conforman islas, canales, humedales, pastizales y bosques ribereños de gran valor para la protección de la naturaleza y para el desarrollo de propuestas turísticas, educativas y científicas. La nueva área potenciará tanto la conservación de su patrimonio natural y cultural, así como su uso y disfrute por parte de miles de habitantes de localidades cercanas y turistas


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

Fallo histórico: La Corte Suprema ordena frenar la explotación petrolera en el Parque Nacional Calilegua
La Justicia responsabiliza al Estado Nacional y a la provincia de Jujuy por la contaminación ambiental en una de las áreas más biodiversas del país.

Alerta en Chaco: Detectan por primera vez un ciervo exótico invasor en el Parque Natural “Loro Hablador”
El hallazgo fue en el departamento General Güemes, en el norte chaqueño. El ciervo axis, una especie asiática criada originalmente en cotos de caza, representa una amenaza para la fauna nativa.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Organizaciones ambientales advierten que el veto parcial a la Ley 4157-R no resuelve la crisis forestal en Chaco

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

