
Preocupante Situación de las Comunidades Indígenas en Catamarca
ACTUALIDAD07/10/2024

La situación en Catamarca se torna preocupante para las comunidades indígenas, que enfrentan el avance de la minería en sus territorios ancestrales. El proyecto minero "La Veguita", autorizado por el Ministerio de Minería provincial, ha sido criticado por la Comunidad Atacameños del Altiplano, que denuncia la falta de consentimiento y respeto por sus derechos.
Este proyecto se desarrolla sin la debida consulta, contraviniendo lo establecido en la Constitución Nacional (art. 75, inc. 17) y el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas. La comunidad ha señalado que esta situación representa un avasallamiento de su cultura y su territorio, pero sus reclamos han sido ignorados por las autoridades.
Represión y Despojo
La reciente represión en la comunidad de Peñas Negras resalta aún más esta problemática. Cuando miembros de la comunidad intentaron impedir el ingreso de la empresa Elevado Gold S.A. a su territorio, la policía provincial intervino, resultando en un anciano de 80 años herido. Este incidente evidencia la falta de consideración por los derechos de los pueblos originarios y la complicidad del gobierno provincial en este despojo.
Además, la Asamblea El Algarrobo en Andalgalá enfrenta una persecución judicial que refleja la creciente tensión entre las comunidades y el estado. Activistas y miembros de la asamblea han sido objeto de amenazas y procedimientos legales por oponerse a la explotación minera en su territorio, buscando desarticular la resistencia comunitaria y silenciar las voces que demandan un manejo sostenible de los recursos.
Solicitud de Audiencia Pública
En una nueva presentación judicial, realizada el pasado 19 de septiembre, la Comunidad Indígena Atacameños del Altiplano solicitó una audiencia pública urgente para exponer lo que está ocurriendo en Antofagasta de la Sierra. Las empresas mineras de litio continúan operando sin control, a pesar de la sentencia emitida en marzo que ordenaba la realización de un estudio de impacto ambiental acumulativo e integral.
Hasta el momento, no se ha garantizado el derecho de las comunidades a ser escuchadas, y no se ha llevado a cabo ninguna audiencia en este proceso judicial. Es fundamental reconocer la gravedad de la situación, que implica no solo la devastación ambiental, sino también el atropello a los derechos de los pueblos indígenas.
El avance minero en el Salar del Hombre Muerto sigue sin freno. Diez empresas operan simultáneamente, afectando directamente a los sistemas acuíferos y territorios sagrados. Entre los proyectos más preocupantes, "La Veguita", liderado por Patricio Gutiérrez, insiste en establecerse en territorio comunitario, desafiando la firme oposición de la comunidad.
Recordemos que los permisos para la actividad minera sobre el Río Los Patos y el Salar del Hombre Muerto se otorgaron sin un estudio de impacto ambiental acumulativo e integral. Esto, junto a la sequía que afecta la puna catamarqueña, evidencia un riesgo real de daño irreversible sobre el Río Los Patos, fuente de vida para la región.


Santa Fe: rescataron más de 30 aves autóctonas en una vivienda de Rosario

Intiman a AYSAM a sanear el canal Pescara en Mendoza y aplican multa millonaria

Senador santafesino pide informes por plaguicidas en sábalos del río Salado

Descubren cómo pequeños cambios genéticos impulsan la evolución de los lagartos

Murió Pupy, la elefanta trasladada desde el Ecoparque porteño al Santuario de Elefantes Brasil

Murió Pupy, la elefanta trasladada desde el Ecoparque porteño al Santuario de Elefantes Brasil

Senador santafesino pide informes por plaguicidas en sábalos del río Salado

Argentina perdió 10,5 millones de hectáreas de bosques nativos en los últimos 40 años

Jujuy combate tres incendios forestales bajo temperaturas extremas

Córdoba: Incendio en el Parque Nacional Quebrada del Condorito arrasó con más de 4.500 hectáreas

Santa Fe: rescataron más de 30 aves autóctonas en una vivienda de Rosario
