
Modificaciones al RIGI: Una Jugada Controvertida del Gobierno
El Gobierno de Javier Milei ha presentado modificaciones al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) a través del Decreto 940/2024. Aunque la intención es atraer inversiones significativas en sectores estratégicos como petróleo, minería y energías renovables, estas reformas han generado una ola de críticas.
ACTUALIDAD22/10/2024

Beneficios y Condiciones
El nuevo marco establece que las empresas deben presentar proyectos con un desembolso mínimo de 200 millones de dólares para acceder a beneficios impositivos, cambiarios y aduaneros. Las solicitudes se tramitarán a través de la plataforma de Trámites a Distancia (TAD), con un plazo de 45 días para su aprobación. Sin embargo, la falta de claridad en el proceso de evaluación ha despertado sospechas sobre posibles favoritismos.
Preocupaciones Ambientales
La inclusión de sectores como el petróleo y la minería plantea serias preocupaciones ambientales. Expertos advierten que estas industrias, históricamente contaminantes, podrían causar un daño irreparable a los ecosistemas, contradiciendo la necesidad de un enfoque más sostenible en el desarrollo económico.
Situación de los Proveedores Locales
Aunque se promete igualdad de condiciones para los proveedores locales, la realidad podría ser diferente. La tendencia de las grandes empresas a importar insumos en lugar de adquirirlos de la industria nacional podría limitar las oportunidades para los productores locales, afectando negativamente la economía regional.
Impacto en las Provincias
Las provincias tienen la opción de sumarse al RIGI, ofreciendo beneficios adicionales a las empresas que inviertan en sus territorios. Sin embargo, este enfoque puede generar desigualdades, ya que no todas las provincias cuentan con las mismas capacidades para atraer inversiones, lo que podría agravar las disparidades económicas existentes.
Falta de Transparencia
Finalmente, el rol del Ministerio de Economía como autoridad única de aplicación genera dudas sobre la transparencia del proceso. La concentración de poder en una sola entidad podría resultar en decisiones arbitrarias y en un control deficiente sobre las inversiones.
Las modificaciones al RIGI, aunque presentadas como una solución para atraer capitales, están envueltas en controversias que cuestionan su viabilidad y el verdadero impacto que tendrán en el desarrollo sostenible del país.



Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria


Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Parques Nacionales: la desregulación de guías turísticos en la mira judicial

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
