
Modificaciones al RIGI: Una Jugada Controvertida del Gobierno
El Gobierno de Javier Milei ha presentado modificaciones al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) a través del Decreto 940/2024. Aunque la intención es atraer inversiones significativas en sectores estratégicos como petróleo, minería y energías renovables, estas reformas han generado una ola de críticas.
ACTUALIDAD22/10/2024

Beneficios y Condiciones
El nuevo marco establece que las empresas deben presentar proyectos con un desembolso mínimo de 200 millones de dólares para acceder a beneficios impositivos, cambiarios y aduaneros. Las solicitudes se tramitarán a través de la plataforma de Trámites a Distancia (TAD), con un plazo de 45 días para su aprobación. Sin embargo, la falta de claridad en el proceso de evaluación ha despertado sospechas sobre posibles favoritismos.
Preocupaciones Ambientales
La inclusión de sectores como el petróleo y la minería plantea serias preocupaciones ambientales. Expertos advierten que estas industrias, históricamente contaminantes, podrían causar un daño irreparable a los ecosistemas, contradiciendo la necesidad de un enfoque más sostenible en el desarrollo económico.
Situación de los Proveedores Locales
Aunque se promete igualdad de condiciones para los proveedores locales, la realidad podría ser diferente. La tendencia de las grandes empresas a importar insumos en lugar de adquirirlos de la industria nacional podría limitar las oportunidades para los productores locales, afectando negativamente la economía regional.
Impacto en las Provincias
Las provincias tienen la opción de sumarse al RIGI, ofreciendo beneficios adicionales a las empresas que inviertan en sus territorios. Sin embargo, este enfoque puede generar desigualdades, ya que no todas las provincias cuentan con las mismas capacidades para atraer inversiones, lo que podría agravar las disparidades económicas existentes.
Falta de Transparencia
Finalmente, el rol del Ministerio de Economía como autoridad única de aplicación genera dudas sobre la transparencia del proceso. La concentración de poder en una sola entidad podría resultar en decisiones arbitrarias y en un control deficiente sobre las inversiones.
Las modificaciones al RIGI, aunque presentadas como una solución para atraer capitales, están envueltas en controversias que cuestionan su viabilidad y el verdadero impacto que tendrán en el desarrollo sostenible del país.


Neuquén: la provincia lanza su RIGI y abre el debate sobre el modelo de desarrollo


Jujuy: Violento intento de Desalojo a Comunidad Indígena Cueva del Inca en Tilcara

Polémica por el Autismo Infantil: Robert F. Kennedy Jr. Alerta sobre el Impacto de las Toxinas Ambientales

San Luis hace historia: condenan a 5 años de prisión a un hombre por provocar incendios forestales
Por primera vez, la Justicia provincial impone una pena efectiva por delitos ambientales. El fallo marca un antes y un después en la lucha contra los incendios intencionales.

El gobierno de Milei habilitó la exportación de fauna silvestre y pone en riesgo décadas de protección ambiental

Mendoza: Proyecto San Jorge, 26 razones para decirle no a una mina sin licencia social ni ambiental


Grave contaminación del agua en Mendoza: advierten que el acuífero en Perdriel enfrenta uno de los peores desastres ambientales de la provincia
El Departamento General de Irrigación reconoció que la contaminación del acuífero en Luján de Cuyo representa uno de los problemas ambientales más críticos de Mendoza. El saneamiento, a cargo de YPF, avanza lentamente y el daño afecta incluso a pozos vinculados a fincas y bodegas de la zona.

San Luis: La polémica frase del Ex Intendente de Merlo “Los ambientalistas fracasan en su vida particular”

Neuquén: la provincia lanza su RIGI y abre el debate sobre el modelo de desarrollo
