
Glifosato y sus efectos en el cerebro: un estudio revela daños persistentes tras una breve exposición
ACTUALIDAD09/12/2024

Un estudio pionero, publicado recientemente en la revista científica Neuroinflammation, ha encendido las alarmas sobre los riesgos del glifosato, uno de los herbicidas más utilizados a nivel mundial. La investigación, liderada por Ramón Velázquez de la Universidad Estatal de Arizona (ASU) en colaboración con el Translational Genomics Research Institute (TGen), demuestra por primera vez que incluso una breve exposición al glifosato puede provocar daños cerebrales duraderos.
Daños cerebrales persistentes y enfermedades neurodegenerativas
El estudio reveló que los ratones expuestos al glifosato desarrollaron una inflamación cerebral significativa, asociada a enfermedades neurodegenerativas como el Alzhéimer, así como muerte prematura y comportamientos ansiosos.
Un hallazgo particularmente alarmante fue la acumulación de un subproducto del glifosato, el ácido aminometilfosfónico, en el tejido cerebral. Esta sustancia podría estar vinculada a los efectos prolongados y perjudiciales observados, incluso después de finalizada la exposición.
Además, la investigación mostró que tanto las dosis altas como las bajas (estas últimas comparables a los límites considerados seguros para humanos) generaron impactos negativos en el cerebro.
“El glifosato provocó un aumento persistente de los marcadores inflamatorios en el cerebro y la sangre, incluso después del periodo de recuperación”, explicó el investigador Velázquez.
El estudio: 13 semanas de exposición y seis meses de seguimiento
El equipo de investigación realizó un experimento con ratones normales y transgénicos con Alzhéimer, expuestos al herbicida durante 13 semanas, seguidas de un periodo de recuperación de seis meses. Durante este tiempo, se analizaron los efectos en el cerebro y la sangre, demostrando que la exposición, incluso en niveles considerados aceptables, desencadenó una inflamación cerebral crónica y daño neurológico prolongado.
“Nuestro trabajo contribuye a una creciente base de estudios que evidencian la vulnerabilidad del cerebro al glifosato. Hay una necesidad urgente de más investigación sobre los efectos de este herbicida, especialmente en comunidades rurales donde la exposición es más frecuente”, añadió Velázquez.
Diferencias en las regulaciones: EE.UU. y la Unión Europea
La Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA) mantiene que ciertos niveles de exposición al glifosato son seguros, afirmando que el cuerpo absorbe mínimamente el químico y lo excreta sin cambios significativos.
Por su parte, la Comisión Europea renovó el uso del glifosato hasta 2033, basándose en informes de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), que no encontró evidencia crítica de riesgo. Sin embargo, esta renovación vino acompañada de restricciones, como la prohibición de su uso antes de la cosecha.
Contradicciones científicas: ¿es realmente seguro el glifosato?
A pesar de los informes oficiales, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) de la OMS clasifica al glifosato como “posiblemente cancerígeno para los humanos”.
Trabajadores agrícolas, quienes tienen un mayor contacto directo con el herbicida, son los más vulnerables a sus efectos adversos. Sin embargo, el glifosato también está presente en toda la cadena alimentaria, aumentando su alcance a la población general.
“Esperamos que nuestro estudio impulse más investigaciones sobre los efectos a largo plazo del glifosato. Es urgente reexaminar su seguridad y debatir sobre otras toxinas comunes que podrían estar afectando la salud cerebral”, señaló Samantha K. Bartholomew, coautora principal del estudio.
Una llamada urgente a la investigación y regulación
El estudio plantea serias dudas sobre la seguridad del glifosato y evidencia la necesidad de una revisión profunda de las regulaciones existentes. La exposición prolongada o reiterada a este herbicida podría tener consecuencias mucho más graves de lo que se pensaba.
En un contexto donde la incidencia de enfermedades neurodegenerativas está en aumento, especialmente en áreas rurales donde el uso de agroquímicos es más intensivo, los hallazgos de este estudio abren la puerta a un debate global sobre el impacto del glifosato en la salud humana.
¿Estamos subestimando los riesgos de uno de los herbicidas más utilizados del planeta? La ciencia, al parecer, tiene todavía mucho por decir.


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

Fallo histórico: La Corte Suprema ordena frenar la explotación petrolera en el Parque Nacional Calilegua
La Justicia responsabiliza al Estado Nacional y a la provincia de Jujuy por la contaminación ambiental en una de las áreas más biodiversas del país.


Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Parques Nacionales: la desregulación de guías turísticos en la mira judicial

Santa Fe frenó un desmonte ilegal en bosque nativo de máxima protección

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
