

El continente americano han sufrido este año unos incendios forestales especialmente activos, según informó este jueves el Servicio de Monitoreo Atmosférico de Copernicus, el componente de observación de la Tierra del programa espacial de la Unión Europea (UE).
Las condiciones de sequía presentes en gran parte del continente agravaron el riesgo de que se produjeran grandes incendios forestales, señaló la institución con sede en Bonn (Alemania).
En las regiones tropicales del norte del Ecuador, la temporada de incendios fue particularmente intensa entre enero y abril de este año, con una actividad "significativa" en Venezuela y en el estado brasilero de Roraima, mientras que también en Bolivia las emisiones causadas por los incendios se incrementaron en los primeros meses del año.
Incendios sin precedente en el Pantanal
En la región del Pantanal, el humedal más grande del mundo, se registraron incendios forestales sin precedentes, con "graves consecuencias para el ecosistema", según Copernicus.
Así, en el estado brasilero de Mato Grosso do Sul, donde se halla la mayor parte de la región, se registraron entre mayo y junio unas emisiones estimadas de 3,3 megatoneladas de carbono, el dato más elevado en los 22 años desde que se recaba la estadística y casi el triple del anterior récord en 2009.
En la temporada de incendios en México y América Central, entre marzo y mayo, también se registraron emisiones por encima de la media y en concreto para Nicaragua las emisiones de carbono fueron las más altas detectadas para ese periodo.
Altas emisiones en Bolivia
Lo mismo ocurrió con Bolivia, donde las emisiones anuales fueron las más altas desde que se elabora la estadística y donde en algunas zonas, como pasó también con Brasil, los incendios degradaron severamente la calidad del aire durante periodos prolongados de tiempo.
En el caso de Norteamérica, se vieron afectadas en especial zonas del oeste de Canadá, como la Columbia Británica, de modo que al término de la estación de incendios el país registró las segundas emisiones más altas por detrás tan solo de 2023.
América del norte
"América del norte y del sur fueron las regiones que más destacaron en términos de emisiones globales por incendios en 2024. La escala de algunos de estos incendios fue de nivel histórico, especialmente en Bolivia, el Pantanal y partes de la Amazonía", declaró Mark Parrington, investigador del Servicio de Monitoreo Atmosférico de Copernicus.
"El impacto de todos estos incendios ha tenido repercusión a escala continental en la calidad del aire, con altas concentraciones en superficie de partículas y otros agentes contaminantes que persistieron durante varias semanas", agregó.
Fuente: Agencia EFE


Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

YPF quiere entrar al negocio del uranio: ¿nueva estrategia energética o reciclaje del extractivismo?

Canal de la Patria: denuncian ante la Corte Suprema una obra pública que mata animales y contamina el agua en el Chaco Seco

Río Negro aprobó una nueva ley de fauna silvestre en medio de cuestionamientos por su enfoque productivista

Clausuran la planta de Atanor en San Nicolás por grave contaminación del Río Paraná

Tensión, represión y contradicciones por la remoción de un quebracho centenario en Córdoba

Bolivia exporta litio en medio de polémicas por contratos con China y Rusia
