

El continente americano han sufrido este año unos incendios forestales especialmente activos, según informó este jueves el Servicio de Monitoreo Atmosférico de Copernicus, el componente de observación de la Tierra del programa espacial de la Unión Europea (UE).
Las condiciones de sequía presentes en gran parte del continente agravaron el riesgo de que se produjeran grandes incendios forestales, señaló la institución con sede en Bonn (Alemania).
En las regiones tropicales del norte del Ecuador, la temporada de incendios fue particularmente intensa entre enero y abril de este año, con una actividad "significativa" en Venezuela y en el estado brasilero de Roraima, mientras que también en Bolivia las emisiones causadas por los incendios se incrementaron en los primeros meses del año.
Incendios sin precedente en el Pantanal
En la región del Pantanal, el humedal más grande del mundo, se registraron incendios forestales sin precedentes, con "graves consecuencias para el ecosistema", según Copernicus.
Así, en el estado brasilero de Mato Grosso do Sul, donde se halla la mayor parte de la región, se registraron entre mayo y junio unas emisiones estimadas de 3,3 megatoneladas de carbono, el dato más elevado en los 22 años desde que se recaba la estadística y casi el triple del anterior récord en 2009.
En la temporada de incendios en México y América Central, entre marzo y mayo, también se registraron emisiones por encima de la media y en concreto para Nicaragua las emisiones de carbono fueron las más altas detectadas para ese periodo.
Altas emisiones en Bolivia
Lo mismo ocurrió con Bolivia, donde las emisiones anuales fueron las más altas desde que se elabora la estadística y donde en algunas zonas, como pasó también con Brasil, los incendios degradaron severamente la calidad del aire durante periodos prolongados de tiempo.
En el caso de Norteamérica, se vieron afectadas en especial zonas del oeste de Canadá, como la Columbia Británica, de modo que al término de la estación de incendios el país registró las segundas emisiones más altas por detrás tan solo de 2023.
América del norte
"América del norte y del sur fueron las regiones que más destacaron en términos de emisiones globales por incendios en 2024. La escala de algunos de estos incendios fue de nivel histórico, especialmente en Bolivia, el Pantanal y partes de la Amazonía", declaró Mark Parrington, investigador del Servicio de Monitoreo Atmosférico de Copernicus.
"El impacto de todos estos incendios ha tenido repercusión a escala continental en la calidad del aire, con altas concentraciones en superficie de partículas y otros agentes contaminantes que persistieron durante varias semanas", agregó.
Fuente: Agencia EFE


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

Fallo histórico: La Corte Suprema ordena frenar la explotación petrolera en el Parque Nacional Calilegua
La Justicia responsabiliza al Estado Nacional y a la provincia de Jujuy por la contaminación ambiental en una de las áreas más biodiversas del país.

Alerta en Chaco: Detectan por primera vez un ciervo exótico invasor en el Parque Natural “Loro Hablador”
El hallazgo fue en el departamento General Güemes, en el norte chaqueño. El ciervo axis, una especie asiática criada originalmente en cotos de caza, representa una amenaza para la fauna nativa.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Organizaciones ambientales advierten que el veto parcial a la Ley 4157-R no resuelve la crisis forestal en Chaco

Fiscalía de Puerto Madryn impugnó la absolución en la causa por contaminación contra Conarpesa

