Chaco: Fallo Histórico en Resistencia, La Laguna Francia y el Reconocimiento de la Naturaleza como Sujeto de Derecho
JUSTICIA AMBIENTAL26/12/2024La Política AmbientalEn una decisión judicial trascendental, la Laguna Francia, un humedal ubicado en el corazón de la ciudad de Resistencia, Chaco, ha sido reconocida como "sujeto de derechos". Este fallo histórico, dictado por el Juzgado Civil y Comercial N° 21, no solo protege este vital reservorio de agua, sino que marca un hito en el reconocimiento de los derechos de la naturaleza frente al avance del extractivismo urbano y la especulación inmobiliaria.
El corazón de la lucha: Laguna Francia y su defensa
La Laguna Francia es parte de un sistema de 21 lagunas que aún sobreviven en la ciudad de Resistencia, un territorio históricamente vulnerable al crecimiento desmedido de la urbanización. En tiempos pasados, el sistema de lagunas de la región llegaba a 63 cuerpos de agua, pero la intervención humana y la presión inmobiliaria han reducido drásticamente esta cifra.
El humedal de Laguna Francia ha sido objeto de disputas durante años, especialmente por los vecinos del barrio Villa Altabe, que sufren directamente las inundaciones causadas por la pérdida de estos ecosistemas esenciales. En 2019, la empresa Patagonia SRL obtuvo un permiso de construcción de la Municipalidad de Resistencia para desarrollar un proyecto inmobiliario sobre parte de la laguna, lo que generó una fuerte oposición por parte de los colectivos ambientales y los habitantes de la zona.
Un fallo que defiende el agua y la biodiversidad
El conflicto alcanzó un punto crítico cuando, en respuesta a la amenaza de la construcción, los vecinos de Villa Altabe presentaron un recurso de amparo contra el proyecto. Su lucha, respaldada por colectivos socioambientales, culminó en una decisión sin precedentes: el juez Julián Flores reconoció a la Laguna Francia como un "sujeto de derechos", una figura legal que la protege frente a la explotación y alteración por parte de actores privados.
Foto: Maria Guadalupe Romero (facebook)
El fallo resalta la importancia de la laguna no solo como un cuerpo de agua, sino como un ecosistema vital para la regulación hídrica y la biodiversidad en una ciudad que sufre los efectos de la pérdida de humedales. Flores describió la laguna como una "zona de alta sensibilidad ecológica", cuyos recursos naturales están siendo comprometidos por actividades humanas que ponen en riesgo su capacidad de autorregulación hídrica.
Este reconocimiento establece un precedente legal clave en la defensa de los ecosistemas urbanos, ya que otorga a la naturaleza el mismo estatus jurídico que a las personas, lo que le otorga derechos y protección legal frente a actividades que puedan dañarla.
El conflicto de intereses y las complicidades de poder
El caso de Laguna Francia también pone en evidencia la relación entre el poder político local y el sector inmobiliario. La modificación de la Resolución 333/17 de la Administración Provincial de Agua (APA) fue un punto clave que permitió reducir la protección a las costas de la laguna, habilitando así el avance de la construcción. Esta decisión fue tomada a pesar de las normativas previas que limitaban la edificación cerca de cuerpos de agua en áreas de inundación.
Los vecinos de Villa Altabe y los colectivos ambientalistas no se quedaron de brazos cruzados y denunciaron estas modificaciones, presentando amparos judiciales y demostrando con pruebas la violación de las leyes ambientales. A pesar de las amenazas legales y las presiones por parte de la empresa, el movimiento local logró que la obra fuera paralizada, lo que permitió que el caso llegara a los tribunales.
Un triunfo parcial, pero con desafíos por delante
Aunque la sentencia es un triunfo significativo, el futuro de la Laguna Francia aún está en juego. La empresa Patagonia SRL y la Municipalidad de Resistencia han apelado el fallo, lo que significa que la lucha legal continuará. Además, el fallo ordena la creación de una Autoridad de Gestión Integral de Lagunas Urbanas de Resistencia (Argilur), un organismo que deberá encargarse de la preservación y gestión de los humedales en la ciudad. No obstante, los defensores del ambiente temen que la burocracia estatal y los intereses inmobiliarios puedan socavar la eficacia de este organismo.
Un fallo que trasciende: la lucha por los derechos de la naturaleza
Este fallo es parte de una tendencia global que busca otorgar derechos legales a la naturaleza, una noción que se está ganando terreno en diferentes partes del mundo. La sentencia sobre Laguna Francia se alinea con tratados internacionales como el Acuerdo de Escazú, que promueve el acceso a la justicia en temas ambientales. Este avance representa una forma de proteger a los ecosistemas frente a la depredación, especialmente en contextos urbanos donde los humedales están siendo destruidos por la expansión inmobiliaria.
La lucha por Laguna Francia es también una lección sobre el poder de la organización comunitaria. Los vecinos, movilizados por la necesidad de defender su territorio y garantizar su seguridad hídrica, demostraron que la resistencia local puede lograr grandes cambios, incluso ante la presión de poderosos intereses económicos.
El camino sigue abierto:
Aunque la victoria judicial es importante, la batalla por la preservación de Laguna Francia no está ganada por completo. Los desarrollos inmobiliarios en zonas de humedales siguen siendo una amenaza constante. Este fallo, sin embargo, abre nuevas posibilidades para la protección de los ecosistemas y muestra que, a través de la organización y la presión social, es posible que los intereses de la naturaleza sean considerados en el mismo nivel que los intereses humanos.
La historia de Laguna Francia es un claro recordatorio de que la naturaleza también tiene derechos. El futuro de este humedal, y de muchos otros que aún resisten la urbanización desmedida, depende de nuestra capacidad para seguir luchando por su preservación. Este fallo no solo representa un logro para Resistencia, sino también una inspiración para otras comunidades que enfrentan el avance del extractivismo y la destrucción ambiental.
Condena a Directivos por Contaminación Ambiental en Tucumán: Un Caso de Justicia y Recuperación
Entre Ríos: Multan al estado por incumplir estudios de las areneras silíceas
Tucumán: Evitaron ser condenados por contaminación con donaciones de carne y pañales
Celebramos un nuevo triunfo de litigio ambiental en defensa de los árboles.
Finalmente, el pasado 9 de diciembre tomó firmeza la sentencia de segunda instancia que revoca lo resuelto por el juez Cormick el 28/09/2023 y hace lugar a la apelación y al amparo colectivo ambiental planteado por los vecinos de Balvanera, en defensa y protección de los tres antiguos arboles que se encuentran dentro del predio de UBA Económicas.