
Fuerte Temporal Golpeó AMBA: Cómo el Cambio Climático Afecta la Vida Cotidiana
ACTUALIDAD11/02/2025

En las primeras horas de este martes, el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) sufrió el embate de un intenso temporal que dejó un panorama desolador. Las ráfagas de viento alcanzaron más de 100 km/h, provocando la caída de árboles, la voladura de techos y la interrupción de servicios esenciales, como la electricidad. Más de 200 mil usuarios quedaron sin suministro de luz en el AMBA, como informó el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), mientras que se registraron interrupciones en trenes y vuelos.
El impacto del temporal fue particularmente grave en los distritos de Almirante Brown, Avellaneda, Quilmes, Lomas de Zamora y otras localidades de la región sur, donde la empresa de electricidad Edesur reportó grandes pérdidas. De acuerdo con los datos del ENRE, más de 100 mil usuarios de Edesur y 106 mil de Edenor fueron los más afectados por los daños, que incluyeron caídas de postes, árboles y la voladura de techos. En algunos barrios de la Capital Federal también se reportaron cortes masivos de energía.
Este fenómeno climático se desató luego de una jornada agobiante, con temperaturas que superaron los 38 grados el día anterior, lo que generó una demanda récord de energía eléctrica. La temperatura y la alta humedad combinadas con el temporal desataron fuertes vientos que, según los meteorólogos, están relacionados con los cambios en los patrones climáticos.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) había emitido un alerta amarilla por fuertes vientos y lluvias, lo que advirtió sobre la posibilidad de que los fenómenos climáticos afectaran la región. Sin embargo, la magnitud de este temporal sorprendió a muchos, especialmente en la velocidad y la fuerza con la que se desató.
¿Qué Está Pasando con el Clima en Buenos Aires?
Este tipo de eventos meteorológicos extremos no son un hecho aislado. En los últimos años, el cambio climático ha comenzado a manifestarse con más intensidad en diversas partes del mundo, y Argentina no ha sido ajena a estos efectos. Las lluvias torrenciales, los vientos fuertes y las temperaturas extremas son manifestaciones claras de cómo el cambio climático afecta la vida cotidiana de los habitantes del AMBA y otras regiones del país.
Las olas de calor extremo y las lluvias intensas son cada vez más comunes, poniendo en peligro tanto la infraestructura urbana como la seguridad de los ciudadanos. Las consecuencias de estos fenómenos no solo son visibles en la caída de árboles y la interrupción de servicios, sino que también afectan la salud pública, la seguridad vial y la economía local.
¿Cómo Prepararse Para Fenómenos Climáticos Extremos?
Si bien no podemos evitar los efectos del cambio climático, sí podemos tomar medidas para protegernos y minimizar los riesgos. El SMN recomienda tomar precauciones como permanecer dentro de construcciones cerradas y asegurar objetos que puedan ser arrojados por el viento. También se aconseja mantener una distancia segura de los árboles, ya que la fuerza de las ráfagas puede romper ramas que caigan sobre las personas. Además, evitar el uso de teléfonos con cable y mantenerse alejado de las calles inundadas o afectadas por el agua son acciones esenciales para evitar accidentes.
Uno de los consejos más importantes es cortar el suministro eléctrico en caso de que exista riesgo de que el agua ingrese en el hogar, para evitar accidentes eléctricos. A su vez, se recomienda no permanecer en playas, ríos ni piletas durante tormentas, ya que el riesgo de ser alcanzado por un rayo aumenta considerablemente.
Reflexión sobre el Futuro
Este tipo de eventos no solo sirven para recordarnos la vulnerabilidad de nuestras ciudades frente a fenómenos meteorológicos extremos, sino también la urgente necesidad de adaptarnos al cambio climático. Los desafíos derivados del calentamiento global, como las olas de calor, la intensificación de tormentas y el aumento de las precipitaciones, exigen que se tomen medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y fomentar el uso de energías limpias.
En el marco de la Agenda 2030, que propone un desarrollo sostenible, Argentina debe revisar sus políticas públicas en relación al cambio climático, la gestión de recursos naturales y la adaptación a fenómenos extremos. La transición hacia energías renovables y la protección del medio ambiente deben convertirse en prioridades si queremos proteger tanto la vida humana como la biodiversidad única del país.
El temporal de esta semana es solo un aviso más de que el cambio climático ya no es una amenaza lejana, sino una realidad que afecta nuestra vida diaria. Las acciones que tomemos hoy pueden ser clave para mitigar sus efectos en el futuro cercano.


CABA: Clausuran un criadero ilegal en Villa Riachuelo y rescatan a 18 perros en mal estado
Tras una denuncia vecinal, se comprobó el maltrato y las pésimas condiciones sanitarias en las que vivían los animales.

La ONU advierte: el plástico ya está en tu comida, tu agua y tu aire
Mientras la ONU advierte sobre el impacto del plástico en la salud y el clima, los océanos enfrentan una crisis sin precedentes.

Piden en el Congreso que el ecocidio sea un delito en el Código Penal argentino
Más de 48 mil personas apoyaron una campaña para penalizar la destrucción masiva de ecosistemas.

Córdoba: Un árbol de 300 años frente a las topadoras, la historia del quebracho blanco que quieren arrancar para hacer una ruta
Nació casi un siglo antes de que existiera la Argentina. Hoy, podría ser derribado para duplicar una avenida en Villa Allende. Vecinos, especialistas y organizaciones ambientales se organizan para defenderlo, pero la Justicia ya falló en su contra.

Empresario multado por pesca ilegal de merluza negra ahora denuncia al Consejo Federal de Pesca
Liu Zhijiang, dueño del buque Tai An, fue sancionado en 2024 por capturar ilegalmente 175 toneladas de merluza negra. Ahora, con el respaldo del abogado Fernando Burlando, denuncia a autoridades pesqueras por presunto pedido de coimas.

Córdoba: Un árbol de 300 años frente a las topadoras, la historia del quebracho blanco que quieren arrancar para hacer una ruta
Nació casi un siglo antes de que existiera la Argentina. Hoy, podría ser derribado para duplicar una avenida en Villa Allende. Vecinos, especialistas y organizaciones ambientales se organizan para defenderlo, pero la Justicia ya falló en su contra.

El Gobierno busca modificar la Ley de Glaciares por decreto para habilitar la minería en zonas protegidas

El Gobierno avanza con un decreto para habilitar la minería en zonas periglaciares: fuerte rechazo ambiental

Récord de contaminación por glifosato en Entre Ríos: una señal de alarma ambiental
El arroyo Las Conchas, en la provincia de Entre Ríos, registra la mayor concentración de glifosato en sedimentos detectada hasta ahora en Sudamérica. El hallazgo revela el fuerte impacto de la actividad humana sobre los ecosistemas acuáticos y vuelve a encender las alertas sobre el uso intensivo de agroquímicos.

“Beber agua los está enfermando”: estudiantes rurales de Catamarca detectan niveles peligrosos de flúor en el agua
En las escuelas rurales N°414 y N°437 del departamento La Paz, Catamarca, estudiantes y docentes descubrieron niveles de flúor casi siete veces superiores al máximo recomendado por la OMS. Con pocos recursos, desarrollaron un filtro artesanal para reducir la contaminación.

Emergencia ambiental en Lavalle: vuelco cloacal ya afecta a más de 3.000 hectáreas productivas en Mendoza
Un desvío no informado de aguas residuales al canal Pescara generó una grave crisis ambiental y económica en el departamento de Lavalle, Mendoza. El municipio asegura que no fue notificado y ya contabiliza miles de hectáreas contaminadas, colmenas afectadas y fincas en riesgo.
