
Santa Fe: Juez dispuso la nulidad de la ordenanza municipal que permitía fumigar a 50 metros distancias en zonas urbanas en la localidad de Rafaela
El fallo del Dr. Matías Colón dejó sin efecto el artículo 4º de la ordenanza 5.331. Y también declaró "nulo" el límite de 50 metros. En la práctica, se vuelve al límite de 200 metros.
JUSTICIA AMBIENTAL09/03/2023

El fallo judicial sobre las objeciones planteadas por entidades ambientalistas al artículo 4º de la ordenanza 5331, promovida por el concejal Leonardo Viotti y sancionada por el Concejo, estaba "al salir". Y se conoció este jueves, con una sentencia clara: el juez en lo Civil y Comercial de la Primera Nominación, Dr. Matías Colón, dio lugar al recurso planteado por vecinos y agrupaciones ambientales y dictó la "nulidad" del polémico artículo 4º, que autorizaba la aplicación de productos fitosanitarios -también llamados agroquímicos o agrotóxicos, según la posiciones al respecto- en una franja de entre 50 y 200 metros del ejido urbano, siempre y cuando fueran de origen orgánico o de la línea verde.
Colón también declaró nulo el concepto de los "50 metros" fijados en el artículo 3 de la ordenanza, que define a esa distancia tomada desde los límites del ejido urbano como una "zona cero" o de seguridad total, en donde está completamente prohibida la utilización de productos fitosanitarios de cualquier tipo.
En la práctica, el fallo del magistrado retrotrae a la vigencia de la línea de 200 metros como límite para la aplicación de fitosanitarios o agroquímicos, según lo que había dispuesto una ordenanza sancionada en 2004, que fue la que se intentó cambiar a partir de varias iniciativas que fueron tratadas en el Concejo durante años, hasta que finalmente se aprobó, con múltiples disidencias, el proyecto de Viotti, en diciembre de 2021.
Desde entonces, la aplicación de los términos más conflictivos de la ordenanza -la reducción de la zona de protección y la habilitación del uso de fitosanitarios orgánicos en la franja de entre 50 y 200 metros- quedó suspendida, primero por un decreto del intendente que estableció un veto "propositivo", y luego por la acción judicial planteada por Amigos de la Vida y ADAPA, entidades que se enmarcaron en la Ley Provincial 10.000, que protege los "intereses difusos", para denunciar una "regresión" en las condiciones ambientales y en consecuencia pedir la nulidad de la normativa.
Clic acá y mira el fallo completo
Fuente: rafaelanoticias



Nace la Red Argentina de Fiscalías Ambientales: un paso clave en la defensa del ambiente desde la Justicia
Más de 30 fiscales de todo el país conformaron una nueva asociación para enfrentar los delitos ambientales de forma articulada y federal.




El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria


Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Parques Nacionales: la desregulación de guías turísticos en la mira judicial

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
