
Tierra del Fuego: El Gobierno convocó a una audiencia pública para ampliar la producción de gas en el mar argentino por las plataformas offshore del proyecto Fénix
Región Patagonia05/04/2023

El Gobierno dará el primer paso para avanzar en un proyecto que aumentará la producción de gas en el mar argentino. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible convocó hoy a una audiencia pública para el próximo 26 “con el objeto de poner en consideración de la ciudadanía” toda la documentación del proyecto Fénix, en la cuenca marina austral, frente a las provincias de Tierra del Fuego y Santa Cruz.
Se trata de un desarrollo que lleva adelante el consorcio integrado por la francesa Total (37,5%), la alemana Wintershall DEA (37,5%) y la local Pan American Energy (25%), en donde invertirán al menos US$700 millones.
INSCRIPCIÓN A LA AUDIENCIA PUBLICA CLICK ACA
La Argentina ya cuenta con plataformas de exploración y producción offshore desde la década de 1970. En la cuenca marina austral, se producen alrededor de 20 millones de metros cúbicos de gas al día (m3/d), que equivale al 15% de la producción media del país. Con el proyecto Fénix se busca aumentar la producción en esa zona.
La última audiencia pública que se llevó adelante para analizar la producción offshore fue con los proyectos de exploración en la cuenca Argentina Norte, que generó varias críticas de la ciudadanía debido a la cercanía a la costa de Mar del Plata, según opinan los analistas del sector.
“La Audiencia Pública N° 1/23 se llevará a cabo de forma virtual el día 26 de abril de 2023 a partir de las 10.00 am. hs. La participación se realizará mediante una plataforma digital y su desarrollo se transmitirá en simultáneo a través del canal de YouTube del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible”, dice la resolución 5/2023 publicada hoy en el Boletín Oficial.
El proyecto Fénix prevé en su etapa inicial, estimada para principios de 2025, que la producción máxima alcance unos 10 millones de m3/d. Durante la primera fase de desarrollo, se perforarán tres pozos desde una plataforma no tripulada, instalada a 60 kilómetros de la costa y a 70 metros de profundidad. La producción se evacuará a través de una línea multifásica submarina de 24 metros hasta la plataforma Vega Pléyade existente a 35 kilómetros de distancia, según indicó el consorcio de empresas.
El Gobierno está decidido a avanzar con el desarrollo de la producción costa afuera, pese a las manifestaciones que generó el avance de exploración de petróleo y gas en la cuenca Argentina Norte, a 307 kilómetros de Mar del Plata.
Las petroleras YPF, Shell y Equinor, que son socias en uno de los bloques de exploración, son las más avanzadas en este proceso en esa cuenca, luego de que el Ministerio de Medio Ambiente autorizara en enero de 2022 la actividad sísmica para estudiar con más detalle el suelo.
En 2019, se licitaron 18 áreas del mar argentino para explorar la posibilidad de que haya gas y petróleo. De las 13 empresas que ganaron las adjudicaciones, tres son de capitales nacionales (YPF, Tecpetrol y Pluspetrol) y las 10 restantes son extranjeras: Equinor, Total Austral, BP Exploration, Shell, Qatar Petroleum, ExxonMobil, Wintershall, Tullow Oil, Mitsui y Eni. En total, prometieron una inversión inicial de US$724 millones para empezar con las exploraciones offshore, que son de las más costosas de la industria.
Fuente: La Nacion



Trelew, la primera "Ciudad de Humedal" de Argentina: Un paso hacia la conservación y el turismo sostenible

Santa Cruz: Denuncian el regalo de tierras en Punta Loyola

Tierra del Fuego: Juzgado de Tolhuin sobreseyó a imputados por el incendio forestal ocurrido en 2022
El fiscal Juan Garra, indicó que el siniestro había iniciado afuera del predio de la Estancia Carmen, que estaba a cargo de quienes fueron imputados y ahora sobreseídos, José Armando Ruiz y Duvalier Concha García. La investigación continúa sobre si en el siniestro hubo intencionalidad

Chubut: Impulsan proyecto de planta desalinizadora en Comodoro Rivadavia
El concejal Ezequiel Cufré impulsa una iniciativa para iniciar un estudio de factibilidad para la instalación de planta desalinizadora de agua de mar en Comodoro Rivadavia. El edil puso como ejemplo a las ciudades de Santa Cruz que ya han desarrollado proyectos similares.

El gobierno de Milei habilitó la exportación de fauna silvestre y pone en riesgo décadas de protección ambiental


Grave contaminación del agua en Mendoza: advierten que el acuífero en Perdriel enfrenta uno de los peores desastres ambientales de la provincia
El Departamento General de Irrigación reconoció que la contaminación del acuífero en Luján de Cuyo representa uno de los problemas ambientales más críticos de Mendoza. El saneamiento, a cargo de YPF, avanza lentamente y el daño afecta incluso a pozos vinculados a fincas y bodegas de la zona.

Chubut: Milei, el uranio y una provincia que resiste hace más de 20 años
Santa Cruz excluye al puma y a los zorros de la caza deportiva: Un paso hacia la conservación responsable


China deja atrás el litio y se pone al frente de la transición con baterías más baratas y eficientes. Mientras el precio del litio cae, Argentina queda atrapada en un modelo económico que puede dejar sin trabajo a cientos de personas en el norte.