La Política Ambiental La Política Ambiental

Preocupa la criminalización a las comunidades ancestrales por defender su territorio en Misiones

La abogada asesora del EMiPA (Equipo Misiones de la Pastoral Aborigen) participó del III Foro Mundial de Derechos Humanos 2023 y planteó que los dirigentes mbya que encabezan los reclamos por los territorios ancestrales de las comunidades, terminan judicializados en el fuero penal.

ACTUALIDAD 11/04/2023 La Política Ambiental La Política Ambiental
mbya-guarani-002
Foto: Endepa agenciatierraviva

BUENOS AIRES. En el marco del III Foro Mundial de Derechos Humanos 2023, de la mano de la asesora legal Roxana Rivas, Misiones estuvo en el panel Conflictos territoriales: Experiencias de abogados defensores de Comunidades Indígenas.

Rivas, quien representa al Pueblo Mbya, contó sobre este espacio de debate público del que formó parte, y se refirió a los principales avances y desafíos que enfrentan hoy los litigantes en estas causas que se repiten en toda la Argentina.

“Las problemáticas son las mismas, lo principal es el territorio, pero indefectiblemente, a partir de la lucha territorial surgen otras cuestiones como la criminalización de los dirigentes, la intervención del sistema penal”, explicó la abogada.

En este sentido, comentó que existen diferencias entre los distintos pueblos a la hora de encarar las batallas. “Hay territorios donde la defensa es mucho más violenta, como en el sur. Nuestras peleas territoriales acá son distintas. Esto que se consiguió ahora (en relación con la reciente victoria en el Kuña Pirú) es histórico comparado con lo que suele pasar en otros lugares”, sostuvo.

Además, Rivas aseguró que se trata de “peleas largas, pero tenemos la convicción de que es lo que corresponde hacer y eso es lo que te mueve”.

Sobre el trabajo que llevan adelante los profesionales del derecho en estos temas, sostuvo que suele ser similar y es un camino que se hace al andar, teniendo en cuenta que hasta ahora no existe una especialización sobre lo indígena, y que “los abogados que hacemos esto estamos vinculados a organizaciones de derechos humanos o equipos como en el caso de EMiPA”.

“Lo que falta es una ley de Propiedad Comunitaria Indígena, la Constitución hace el reconocimiento, el Código Civil, pero toda su formalidad lo remite a una ley que nunca se creó y que está cada vez más lejos. Entonces nos toca como litigantes crear cosas, ensayar y eso implica correr riesgos, nunca sabes con qué te sale el sistema judicial”, argumentó Rivas.

Sobre este último punto, especificó que el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) viene desarrollando un área que prevé financiamiento para que las Comunidades puedan elegir y respaldar económicamente su defensa, aunque hasta el momento no se concretó formalmente. “Deberían poder elegir y tener recursos para pagar a sus abogados porque más allá de que uno lo hace con convicción, es un trabajo con mucho compromiso”, reflexionó la asesora legal.

Finalmente, y con relación a su motivación personal, afirmó que “yo elijo estas causas porque considero que son justas, y una de las cosas que se aprende con las Comunidades indígenas es que la felicidad y la realización pasan por otro lado”.

Fuente: misionescuatro

Te puede interesar

20230429lulabrasilcaciqueraonimetuktireafpg-1557312

Lula creó seis nuevas reservas protegidas para pueblos indígenas

La Política Ambiental
INTERNACIONAL 01/05/2023

El presidente brasileño lleva adelante una política ambiental en las antípodas de la de Jair Bolsonaro. Ayer anunció la creación de seis nuevos territorios en los que no se podrán realizar explotaciones mineras, entre ellos uno muy amplio en la Amazonía. “Queremos llegar a la deforestación cero en 2030”, afirmó el mandatario.

Lo más visto

WhatsApp-Image-2023-05-24-at-16.41.27-1

Santiago del Estero: condenaron a tres años de prisión por contaminación ambiental a dos responsables de un ingenio azucarero y ordenaron medidas de reparación

La Política Ambiental
JUSTICIA AMBIENTAL 04/06/2023

El Tribunal Oral Federal condenó al presidente del directorio de la Compañía Azucarera Los Balcanes Alberto Rocchia Ferro, y al gerente general de la firma, José Ramón Coronel, y les impuso multas, por conductas reprimidas en el régimen penal de la ley de Residuos Peligrosos. También dispuso medidas reparatorias para la comunidad de la localidad santiagueña de El Palomar, afectada por la contaminación con vinaza.

Suscribite a La Política Ambiental

Suscríbete a La Política Ambiental para recibir periódicamente las novedades en tu email