Alemania dice adiós a la energía nuclear

Alemania desconectó hoy sus tres últimos reactores en actividad, con lo cual dijo adiós al aprovechamiento de la energía nuclear a 62 años de la entrada en funcionamiento en el país de su primera electronuclear.

INTERNACIONAL 18/04/2023 La Política Ambiental La Política Ambiental
Gelande_des_Kernkraftwerk_Isar_KKI

Sin embargo, persiste el debate entre la dirigencia política de la nación sobre la salida definitiva de la generación nuclear de electricidad.

Según fuentes del sector, en 2011, tras la catástrofe de Fukushima, la decisión impulsada por el Gobierno de la conservadora Angela Merkel fue aprobada por una amplia mayoría en el Parlamento alemán -con 513 votos a favor y 79 en contra.

No obstante, la incertidumbre provocada por la guerra de Ucrania reabrió el debate sobre una forma de energía que hasta este fin de semana generaba el cinco por ciento de la electricidad consumida en este país.

La ministra de Medio Ambiente, Steffi Lemke, del partido Los Verdes, expresó su alivio por la medida, mientras que el Partido Liberal (FDP), integrante también de la coalición de Gobierno, la calificó de error estratégico.

Para Lemke, el abandono de la energía nuclear hace que Alemania sea más segura. En su opinión representa riesgos en última instancia, incontrolables en caso de accidente.

En cambio, el titular de Finanzas y líder del FDP, Christian Lindner, opinó que las tres centrales nucleares deberían dejarse en reserva y no desmantelarse.

A despecho de la polémica en Alemania sobre el abandono total del uso de la energía nuclear, otros países como Francia y Reino Unido expresaron últimamente el interés por recuperar y fortalecer el uso de esta fuente, en ascenso a nivel global.

Por ejemplo, esta semana se conoció que el Gobierno galo habría encargado a la compañía eléctrica EDF y a la autoridad de seguridad nuclear ASN que estudien si es posible incrementar la capacidad productiva en las centrales construidas entre 1979 y 2002.

En los próximos años, Francia pretende que la producción de energía nuclear vuelva a aumentar hasta situarse entre 350 y 380 teravatios hora al año, después de que la producción cayera a 279 teravatios hora en 2022, el nivel más bajo en 30 años.

Mientras tanto, otros países industrializados y no pocos de los llamados en vías de desarrollo anunciaron inversiones para comenzar a utilizar ese tipo de energía.

lam/rs

Te puede interesar
Lo más visto
UTQGV7CQX5D3DOTZMCGTYHAN6E

Milei tantea a un secretario de agricultura "ambientalista"

La Política Ambiental
AGRO 04/12/2023

Fernando Vilella se reunió con el equipo de Caputo y fue ratificado como futuro secretario de Agricultura. El ex decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) y referente académico de la actividad agrobioindustrial, quedó confirmado en ese cargo, tras reunirse con el equipo económico del ministro de Economía designado

6466861d-5d6a-425c-adb3-431cd414c230_16-9-discover-aspect-ratio_default_0

El Gobierno prohibió estudiar a las ballenas en el mar Argentino para evitar “ruidos” durante la búsqueda de gas y petróleo

La Política Ambiental
ACTUALIDAD 04/12/2023

El Consejo Federal Pesquero también argumentó que la expedición de la organización ambientalista Greenpeace y biólogos del Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) debía incluir a científicos del Estado, pese a que no estaban disponibles. El viaje buscaba estudiar cómo la prospección sísmica que realiza la noruega Equinor puede afectar a la ballena franca austral, Patrimonio Natural de Argentina.

contaminacion-hidrica-1646914

El ecocidio ya es un delito internacional

Miguel Ángel Asturias
05/12/2023

La Unión Europea estableció que los daños ambientales más graves son un “delito cualificado”. Es la primera vez que un texto legislativo de alcance europeo reconoce y sanciona la destrucción masiva de la naturaleza. Debería ingresar al Código Penal de la Nación.

Suscríbete a La Política Ambiental para recibir periódicamente las novedades en tu email