
Alemania dice adiós a la energía nuclear
Alemania desconectó hoy sus tres últimos reactores en actividad, con lo cual dijo adiós al aprovechamiento de la energía nuclear a 62 años de la entrada en funcionamiento en el país de su primera electronuclear.
INTERNACIONAL18/04/2023
La Política Ambiental
Sin embargo, persiste el debate entre la dirigencia política de la nación sobre la salida definitiva de la generación nuclear de electricidad.
Según fuentes del sector, en 2011, tras la catástrofe de Fukushima, la decisión impulsada por el Gobierno de la conservadora Angela Merkel fue aprobada por una amplia mayoría en el Parlamento alemán -con 513 votos a favor y 79 en contra.
No obstante, la incertidumbre provocada por la guerra de Ucrania reabrió el debate sobre una forma de energía que hasta este fin de semana generaba el cinco por ciento de la electricidad consumida en este país.
La ministra de Medio Ambiente, Steffi Lemke, del partido Los Verdes, expresó su alivio por la medida, mientras que el Partido Liberal (FDP), integrante también de la coalición de Gobierno, la calificó de error estratégico.
Para Lemke, el abandono de la energía nuclear hace que Alemania sea más segura. En su opinión representa riesgos en última instancia, incontrolables en caso de accidente.
En cambio, el titular de Finanzas y líder del FDP, Christian Lindner, opinó que las tres centrales nucleares deberían dejarse en reserva y no desmantelarse.
A despecho de la polémica en Alemania sobre el abandono total del uso de la energía nuclear, otros países como Francia y Reino Unido expresaron últimamente el interés por recuperar y fortalecer el uso de esta fuente, en ascenso a nivel global.
Por ejemplo, esta semana se conoció que el Gobierno galo habría encargado a la compañía eléctrica EDF y a la autoridad de seguridad nuclear ASN que estudien si es posible incrementar la capacidad productiva en las centrales construidas entre 1979 y 2002.
En los próximos años, Francia pretende que la producción de energía nuclear vuelva a aumentar hasta situarse entre 350 y 380 teravatios hora al año, después de que la producción cayera a 279 teravatios hora en 2022, el nivel más bajo en 30 años.
Mientras tanto, otros países industrializados y no pocos de los llamados en vías de desarrollo anunciaron inversiones para comenzar a utilizar ese tipo de energía.
lam/rs


Heilbronn, la ciudad alemana que será Capital Verde Europea 2027 por su firme compromiso con el clima

Jamaica en máxima alerta: el huracán Melissa golpea con fuerza inédita al Caribe KINGSTON, Jamaica

Brasil lanza una estrategia ambiciosa para declarar la guerra al plástico marino

El Estado chileno, condenado por el desastre del “desierto de ropa” en Atacama

Más de 700 pingüinos muertos en la costa de Brasil y Uruguay: entre varamientos, contaminación y un posible derrame de petróleo
La aparición masiva de pingüinos sin vida en playas de Brasil y Uruguay alerta a científicos y ambientalistas. Aún no hay una causa definitiva, pero las señales apuntan al impacto humano sobre el océano Atlántico sur.

Explosión y derrame de petróleo a metros del lago Mari Menuco: alarma ambiental en Neuquén
Un ducto operado por Pan American Energy e YPF se rompió en el área Lindero Atravesado, provocando una fuga de hidrocarburos y gases a pocos metros del embalse que abastece de agua potable a gran parte de la Patagonia Norte. Comunidades mapuche denuncian falta de control y riesgo para la salud y el ambiente.

Graves denuncias por represión en Mendoza: detenciones ilegales y violencia policial tras una marcha en defensa del agua
Una movilización pacífica contra la megaminería terminó con represión, gases y detenciones arbitrarias frente a la Legislatura provincial. Organizaciones sociales y de derechos humanos exigen la liberación de Liza Rule y Martín Iglesias, aún detenidos.

Mar del Plata: Revocan permiso a balneario e investigan a un barrio privado por incumplimientos ambientales

Aguas rojas en el arroyo Espinillo: vuelve la contaminación y crece la preocupación en Entre Ríos

El sorprendente hongo del Amazonas que “come” plástico y podría ayudar a limpiar el planeta

Mendoza: el CEO de la Minera San Jorge admitió que los residuos “quedarán para siempre” pero “se confundirán con el paisaje”




