

Cooperativa – Jujuy – Una cooperativa del norte de la provincia con más de un centenar de pequeños productores asociados y una planta de alimentos que funciona en el poblado de Maimará empezará a producir papas andinas fritas.
La apuesta de la cooperativa, que busca «resignificar el mercado de las papas andinas», es financiada a través de la convocatoria Proyectos Federales de Innovación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación e impulsada por la Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación de Jujuy, en base a investigaciones del INTA y la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu).
«Se partió de un trabajo con el INTA Abra Pampa y Balcarce en el que se identificó mejoras sobre algunas variedades nativas de papas para su aprovechamiento industrial; luego, vinculamos a un equipo de la UNJu», comentó, Miriam Serrano, titular de la Agencia de Ciencia y Tecnología de Jujuy.
También se sumó la cooperativa Cauqueva, que, con unos 27 años trabajando en aportar a la puesta en valor de los cultivos andinos, cuenta con instalaciones y las autorizaciones necesarias para la venta de una gran variedad de productos alimenticios que elabora.
«El proyecto permite complementar equipamiento para la producción de los snacks de papas andinas, que en julio proyectamos ya se logre iniciar su venta», sostuvo Serrano, al referirse a los avances de la iniciativa, que incluye capacitaciones por parte del equipo de la UNJu y pruebas pilotos que ya resultaron «bastante promisorias».
«Se alcanza un alto valor agregado que permite pagar precios razonables a los productores y, sobre todo, demandar más volúmenes, lo que ayuda en conservar los cultivos andinos», expresó Javier Rodríguez, integrante de Cauqueva.
Rodríguez explicó que hay «una tremenda diversidad respecto de los cultivos ancestrales que por el avance de la modernidad se fueron perdiendo» y que, en el caso de las papas andinas, el esquema comercial de la cooperativa integra 35 de las más de 100 variedades que existen.
Al respecto, acotó que para los snacks -se proyecta producirse inicialmente unos 2.500 paquetes de forma diaria- se comenzará con el aprovechamiento de unas cinco variedades, las cuales ya fueron evaluadas como aptas para la producción que se pretende, aunque se seguirá con pruebas.
«La idea es que salgan con cáscara, que hay de distintos colores, como ser rosadas, violetas, negras; también hay variedades todas rojas y moradas por dentro, lo que presentará un colorido tremendo», ponderó Rodríguez sobre el producto final.
En tanto, puso en valor que las papas andinas son «más sabrosas que la papa común» y que dentro del desarrollo en marcha también proyectan una línea de saborizadas con deshidratados de hortalizas y aromáticas que produce la cooperativa.
Finalmente, mencionó que, como parte de una innovación introducida por los investigadores de la UNJu, la elaboración de las papas fritas resultará con una absorción de sólo 30% de la cantidad de aceite habitual, lo que potenciará su atractivo.
La materia prima será proporcionada por los productores asociados de la cooperativa, aunque recientemente se conformó una Mesa de la Papa, con organizaciones y comunidades de Jujuy y Salta, que podrán ampliar la provisión necesaria.
Los snacks estarán disponibles inicialmente en tres puntos de venta con los que cuenta Cauqueva en Jujuy y otros 40 en todo el país de la Red Alimentos Cooperativos.
Fuente: ellibertario


“Beber agua los está enfermando”: estudiantes rurales de Catamarca detectan niveles peligrosos de flúor en el agua
En las escuelas rurales N°414 y N°437 del departamento La Paz, Catamarca, estudiantes y docentes descubrieron niveles de flúor casi siete veces superiores al máximo recomendado por la OMS. Con pocos recursos, desarrollaron un filtro artesanal para reducir la contaminación.

Tucumán: Usurpación en la Reserva Natural de La Angostura, El Comisionado de El Mollar en el Ojo de la Tormenta

El Colapso del Puente en Salta: Una Advertencia Sobre la Infraestructura Ferroviaria y el Cambio Climático

Equipos profesionales intervienen ante el envenenamiento de aves en San Salvador de Jujuy

Salta: Crece la preocupación por la venta de animales en la vía pública

Justicia investiga a Minera del Altiplano, Livent, hoy Río Tinto: procesamiento por presunto contrabando de litio

Más de 700 pingüinos muertos en la costa de Brasil y Uruguay: entre varamientos, contaminación y un posible derrame de petróleo
La aparición masiva de pingüinos sin vida en playas de Brasil y Uruguay alerta a científicos y ambientalistas. Aún no hay una causa definitiva, pero las señales apuntan al impacto humano sobre el océano Atlántico sur.

Neuquén: YPF comenzó a fracturar a metros del Mari Menuco y crece la alarma ambiental
Avanza el fracking en una zona clave para el abastecimiento de agua potable en la Norpatagonia. Comunidades mapuche y organizaciones sociales redoblan la convocatoria a una caravana el 30 de agosto para frenar lo que consideran una amenaza directa a la vida.

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Fernando Brom, el hombre de Milei para el ambiente: gestión “sin ideologías” y la intención de reformar la Ley de Glaciares
Entre Ríos: presentan un proyecto de ley para la conservación de la fauna silvestre
