

Cooperativa – Jujuy – Una cooperativa del norte de la provincia con más de un centenar de pequeños productores asociados y una planta de alimentos que funciona en el poblado de Maimará empezará a producir papas andinas fritas.
La apuesta de la cooperativa, que busca «resignificar el mercado de las papas andinas», es financiada a través de la convocatoria Proyectos Federales de Innovación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación e impulsada por la Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación de Jujuy, en base a investigaciones del INTA y la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu).
«Se partió de un trabajo con el INTA Abra Pampa y Balcarce en el que se identificó mejoras sobre algunas variedades nativas de papas para su aprovechamiento industrial; luego, vinculamos a un equipo de la UNJu», comentó, Miriam Serrano, titular de la Agencia de Ciencia y Tecnología de Jujuy.
También se sumó la cooperativa Cauqueva, que, con unos 27 años trabajando en aportar a la puesta en valor de los cultivos andinos, cuenta con instalaciones y las autorizaciones necesarias para la venta de una gran variedad de productos alimenticios que elabora.
«El proyecto permite complementar equipamiento para la producción de los snacks de papas andinas, que en julio proyectamos ya se logre iniciar su venta», sostuvo Serrano, al referirse a los avances de la iniciativa, que incluye capacitaciones por parte del equipo de la UNJu y pruebas pilotos que ya resultaron «bastante promisorias».
«Se alcanza un alto valor agregado que permite pagar precios razonables a los productores y, sobre todo, demandar más volúmenes, lo que ayuda en conservar los cultivos andinos», expresó Javier Rodríguez, integrante de Cauqueva.
Rodríguez explicó que hay «una tremenda diversidad respecto de los cultivos ancestrales que por el avance de la modernidad se fueron perdiendo» y que, en el caso de las papas andinas, el esquema comercial de la cooperativa integra 35 de las más de 100 variedades que existen.
Al respecto, acotó que para los snacks -se proyecta producirse inicialmente unos 2.500 paquetes de forma diaria- se comenzará con el aprovechamiento de unas cinco variedades, las cuales ya fueron evaluadas como aptas para la producción que se pretende, aunque se seguirá con pruebas.
«La idea es que salgan con cáscara, que hay de distintos colores, como ser rosadas, violetas, negras; también hay variedades todas rojas y moradas por dentro, lo que presentará un colorido tremendo», ponderó Rodríguez sobre el producto final.
En tanto, puso en valor que las papas andinas son «más sabrosas que la papa común» y que dentro del desarrollo en marcha también proyectan una línea de saborizadas con deshidratados de hortalizas y aromáticas que produce la cooperativa.
Finalmente, mencionó que, como parte de una innovación introducida por los investigadores de la UNJu, la elaboración de las papas fritas resultará con una absorción de sólo 30% de la cantidad de aceite habitual, lo que potenciará su atractivo.
La materia prima será proporcionada por los productores asociados de la cooperativa, aunque recientemente se conformó una Mesa de la Papa, con organizaciones y comunidades de Jujuy y Salta, que podrán ampliar la provisión necesaria.
Los snacks estarán disponibles inicialmente en tres puntos de venta con los que cuenta Cauqueva en Jujuy y otros 40 en todo el país de la Red Alimentos Cooperativos.
Fuente: ellibertario


Catamarca: Vecinos de Ancasti preocupados por los proyectos de extracción de litio en roca

Buenos Aires: Allanan curtiembre que descargaba residuos líquidos peligrosos en la red fluvial pública en Lanús
Ocurrió en el municipio bonaerense de Lanús. Los gendarmes allanaron seis domicilios en los que operaba una cooperativa de trabajo. Se trata de una empresa que había sido clausurada en 2010, presentado quiebra en 2012 y que continuó las actividades laborales al mando de sus empleados hasta la actualidad. Realizaban tareas de curtido de pieles de animales (remojado, pelambre y su terminación en cuero vacuno) y desechaban los efluentes líquidos peligrosos, sin tratamiento, al desagüe fluvial. Los trabajadores carecían de elementos de protección personal adecuados para la realización de las tareas. Uno de ellos es menor de edad.

Formosa: Mató a un yaguareté y pidió que le reduzcan la multa, la Justicia se lo negó y si no paga irá preso
Se trata de Carlos Miguel Javier Chagra, imputado por matar al ejemplar en peligro de extinción a modo de "festejo" por la victoria de Argentina en el Mundial 2022.

El verano boreal de 2023 es el más caluroso en los registros

Entre Ríos: Juez condena a una empresa por contaminación ambiental

Córdoba: Polémica por loteo en zona roja de bosque nativo

:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/UTQGV7CQX5D3DOTZMCGTYHAN6E.png)
Fernando Vilella se reunió con el equipo de Caputo y fue ratificado como futuro secretario de Agricultura. El ex decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) y referente académico de la actividad agrobioindustrial, quedó confirmado en ese cargo, tras reunirse con el equipo económico del ministro de Economía designado

Agricultura consensuó con las entidades agropecuarias la posición en la COP 28

El Gobierno prohibió estudiar a las ballenas en el mar Argentino para evitar “ruidos” durante la búsqueda de gas y petróleo
El Consejo Federal Pesquero también argumentó que la expedición de la organización ambientalista Greenpeace y biólogos del Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) debía incluir a científicos del Estado, pese a que no estaban disponibles. El viaje buscaba estudiar cómo la prospección sísmica que realiza la noruega Equinor puede afectar a la ballena franca austral, Patrimonio Natural de Argentina.

La Unión Europea estableció que los daños ambientales más graves son un “delito cualificado”. Es la primera vez que un texto legislativo de alcance europeo reconoce y sanciona la destrucción masiva de la naturaleza. Debería ingresar al Código Penal de la Nación.
