Santa Cruz: El INTA evaluó el impacto que el cambio en las precipitaciones produce en los pastizales

Simulando etapas de profunda sequía y otras de intensas precipitaciones, investigadores del INTA evaluaron el impacto que tiene en las plantas y en los microorganismos del suelo. Lo explicó uno de los investigadores del Instituto, Santiago Toledo, en Planeta Tiempo que se emite por Tiempo FM 97.5. El trabajo aborda las posibles consecuencias que tendría el cambio climático en esta región.

Región Patagonia 09/05/2023 La Política Ambiental La Política Ambiental
santa cruz

Investigadores del INTA Santa Cruz evaluaron las consecuencias de la sequía y el incremento de precipitaciones sobre los microorganismos del suelo y las plantas en los pastizales semiáridos australes. 


El responsable de la investigación, Dr. Santiago Toledo, investigador del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, referente del grupo Forestal Agrícola y Manejo del Agua, Santiago Toledo, explicó en el programa Planeta Tiempo, que se emite en Tiempo FM. 97.5 los alcances de una investigación que realizó el organismo sobre el impacto del cambio climático en las plantas.

Contó que “el trabajo se hizo en la región sur de Santa Cruz donde con experimentos manipulativos, se simularon situaciones de sequía y también situaciones contrastantes donde se aumentaron las precipitaciones en la zona.  La idea fue evaluar los impactos que ambas situaciones tendrían sobre el crecimiento de las plantas y sobre el micro bioma del suelo, principalmente los microorganismos y la función que cumplen en el ecosistema”.

Toledo informó que “este trabajo lo venimos desarrollando desde 2015 y lo que concluimos es que la sequía impactó severamente sobre el crecimiento de las plantas, no así sobre el microbioma del suelo donde no se generaron grandes cambios.  Sin embargo, cuando impusimos tratamientos para aumentar las precipitaciones en la zona, vimos que favorecería todo el ecosistema y en consecuencia, el crecimiento de los pastizales que permite la alimentación ovina en la región”.

“En la investigación, observamos que esta condición de sequía que viene aconteciendo en estos últimos años en la región, reduce cada vez más las especies que son palatables para la alimentación de las ovejas en la región. En este marco se redujeron entre un 20 y un 40 por ciento.  En tanto, las especies que no son tan palatables para el ganado son las que más toleran”, aclaró. 

Este estudio lo que plasma en su conclusión es el gran impacto que la falta de precipitaciones provoca en la producción ovina de la región y en la cría del cordero patagónico clásico.

“Creemos que está la posibilidad de que esta situación se pueda revertir. El trabajo también busca una interacción con el cambio climático; ya que si los microorganismos no son impactados todavía en esta instancia de sequía, ellos podrían capturar carbono y mitigar de alguna manera el cambio climático”.

Fuente: tiemposur

Te puede interesar
condor_muerto_07

Santa Cruz: Extrajeron muestras toxicológicas de los cóndores hallados sin vida

La Política Ambiental
Región Patagonia 22/09/2023

La situación fue advertida durante un patrullaje realizado por los gendarmes, quienes procedieron a resguardar el lugar y tomar contacto con personal de del Consejo Agrario provincial. Los ejemplares se encontraban en inmediaciones del límite internacional fronterizo con Chile. Realizaron análisis toxicológicos que serán enviados al Instituto Malbrán en CABA.

Lo más visto
6466861d-5d6a-425c-adb3-431cd414c230_16-9-discover-aspect-ratio_default_0

El Gobierno prohibió estudiar a las ballenas en el mar Argentino para evitar “ruidos” durante la búsqueda de gas y petróleo

La Política Ambiental
ACTUALIDAD 04/12/2023

El Consejo Federal Pesquero también argumentó que la expedición de la organización ambientalista Greenpeace y biólogos del Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) debía incluir a científicos del Estado, pese a que no estaban disponibles. El viaje buscaba estudiar cómo la prospección sísmica que realiza la noruega Equinor puede afectar a la ballena franca austral, Patrimonio Natural de Argentina.

contaminacion-hidrica-1646914

El ecocidio ya es un delito internacional

Miguel Ángel Asturias
05/12/2023

La Unión Europea estableció que los daños ambientales más graves son un “delito cualificado”. Es la primera vez que un texto legislativo de alcance europeo reconoce y sanciona la destrucción masiva de la naturaleza. Debería ingresar al Código Penal de la Nación.

Suscríbete a La Política Ambiental para recibir periódicamente las novedades en tu email