
Santa Cruz: El INTA evaluó el impacto que el cambio en las precipitaciones produce en los pastizales
Simulando etapas de profunda sequía y otras de intensas precipitaciones, investigadores del INTA evaluaron el impacto que tiene en las plantas y en los microorganismos del suelo. Lo explicó uno de los investigadores del Instituto, Santiago Toledo, en Planeta Tiempo que se emite por Tiempo FM 97.5. El trabajo aborda las posibles consecuencias que tendría el cambio climático en esta región.
Región Patagonia09/05/2023

Investigadores del INTA Santa Cruz evaluaron las consecuencias de la sequía y el incremento de precipitaciones sobre los microorganismos del suelo y las plantas en los pastizales semiáridos australes.
El responsable de la investigación, Dr. Santiago Toledo, investigador del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, referente del grupo Forestal Agrícola y Manejo del Agua, Santiago Toledo, explicó en el programa Planeta Tiempo, que se emite en Tiempo FM. 97.5 los alcances de una investigación que realizó el organismo sobre el impacto del cambio climático en las plantas.
Contó que “el trabajo se hizo en la región sur de Santa Cruz donde con experimentos manipulativos, se simularon situaciones de sequía y también situaciones contrastantes donde se aumentaron las precipitaciones en la zona. La idea fue evaluar los impactos que ambas situaciones tendrían sobre el crecimiento de las plantas y sobre el micro bioma del suelo, principalmente los microorganismos y la función que cumplen en el ecosistema”.
Toledo informó que “este trabajo lo venimos desarrollando desde 2015 y lo que concluimos es que la sequía impactó severamente sobre el crecimiento de las plantas, no así sobre el microbioma del suelo donde no se generaron grandes cambios. Sin embargo, cuando impusimos tratamientos para aumentar las precipitaciones en la zona, vimos que favorecería todo el ecosistema y en consecuencia, el crecimiento de los pastizales que permite la alimentación ovina en la región”.
“En la investigación, observamos que esta condición de sequía que viene aconteciendo en estos últimos años en la región, reduce cada vez más las especies que son palatables para la alimentación de las ovejas en la región. En este marco se redujeron entre un 20 y un 40 por ciento. En tanto, las especies que no son tan palatables para el ganado son las que más toleran”, aclaró.
Este estudio lo que plasma en su conclusión es el gran impacto que la falta de precipitaciones provoca en la producción ovina de la región y en la cría del cordero patagónico clásico.
“Creemos que está la posibilidad de que esta situación se pueda revertir. El trabajo también busca una interacción con el cambio climático; ya que si los microorganismos no son impactados todavía en esta instancia de sequía, ellos podrían capturar carbono y mitigar de alguna manera el cambio climático”.
Fuente: tiemposur



Trelew, la primera "Ciudad de Humedal" de Argentina: Un paso hacia la conservación y el turismo sostenible

Santa Cruz: Denuncian el regalo de tierras en Punta Loyola

Tierra del Fuego: Juzgado de Tolhuin sobreseyó a imputados por el incendio forestal ocurrido en 2022
El fiscal Juan Garra, indicó que el siniestro había iniciado afuera del predio de la Estancia Carmen, que estaba a cargo de quienes fueron imputados y ahora sobreseídos, José Armando Ruiz y Duvalier Concha García. La investigación continúa sobre si en el siniestro hubo intencionalidad

Chubut: Impulsan proyecto de planta desalinizadora en Comodoro Rivadavia
El concejal Ezequiel Cufré impulsa una iniciativa para iniciar un estudio de factibilidad para la instalación de planta desalinizadora de agua de mar en Comodoro Rivadavia. El edil puso como ejemplo a las ciudades de Santa Cruz que ya han desarrollado proyectos similares.


Contaminación en el Basural de Luján: Nuevas Pericias Confirman Riesgos Ambientales y para la Salud


China deja atrás el litio y se pone al frente de la transición con baterías más baratas y eficientes. Mientras el precio del litio cae, Argentina queda atrapada en un modelo económico que puede dejar sin trabajo a cientos de personas en el norte.

Ya funciona el Parque de Economía Circular en el Departamento Río Cuarto

Santa Fe será sede del II Encuentro Nacional de Fiscalías Ambientales: justicia, ambiente y acción colectiva
