
Santa Cruz: El INTA evaluó el impacto que el cambio en las precipitaciones produce en los pastizales
Simulando etapas de profunda sequía y otras de intensas precipitaciones, investigadores del INTA evaluaron el impacto que tiene en las plantas y en los microorganismos del suelo. Lo explicó uno de los investigadores del Instituto, Santiago Toledo, en Planeta Tiempo que se emite por Tiempo FM 97.5. El trabajo aborda las posibles consecuencias que tendría el cambio climático en esta región.
Región Patagonia 09/05/2023

Investigadores del INTA Santa Cruz evaluaron las consecuencias de la sequía y el incremento de precipitaciones sobre los microorganismos del suelo y las plantas en los pastizales semiáridos australes.
El responsable de la investigación, Dr. Santiago Toledo, investigador del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, referente del grupo Forestal Agrícola y Manejo del Agua, Santiago Toledo, explicó en el programa Planeta Tiempo, que se emite en Tiempo FM. 97.5 los alcances de una investigación que realizó el organismo sobre el impacto del cambio climático en las plantas.
Contó que “el trabajo se hizo en la región sur de Santa Cruz donde con experimentos manipulativos, se simularon situaciones de sequía y también situaciones contrastantes donde se aumentaron las precipitaciones en la zona. La idea fue evaluar los impactos que ambas situaciones tendrían sobre el crecimiento de las plantas y sobre el micro bioma del suelo, principalmente los microorganismos y la función que cumplen en el ecosistema”.
Toledo informó que “este trabajo lo venimos desarrollando desde 2015 y lo que concluimos es que la sequía impactó severamente sobre el crecimiento de las plantas, no así sobre el microbioma del suelo donde no se generaron grandes cambios. Sin embargo, cuando impusimos tratamientos para aumentar las precipitaciones en la zona, vimos que favorecería todo el ecosistema y en consecuencia, el crecimiento de los pastizales que permite la alimentación ovina en la región”.
“En la investigación, observamos que esta condición de sequía que viene aconteciendo en estos últimos años en la región, reduce cada vez más las especies que son palatables para la alimentación de las ovejas en la región. En este marco se redujeron entre un 20 y un 40 por ciento. En tanto, las especies que no son tan palatables para el ganado son las que más toleran”, aclaró.
Este estudio lo que plasma en su conclusión es el gran impacto que la falta de precipitaciones provoca en la producción ovina de la región y en la cría del cordero patagónico clásico.
“Creemos que está la posibilidad de que esta situación se pueda revertir. El trabajo también busca una interacción con el cambio climático; ya que si los microorganismos no son impactados todavía en esta instancia de sequía, ellos podrían capturar carbono y mitigar de alguna manera el cambio climático”.
Fuente: tiemposur


Santa Cruz: Extrajeron muestras toxicológicas de los cóndores hallados sin vida
La situación fue advertida durante un patrullaje realizado por los gendarmes, quienes procedieron a resguardar el lugar y tomar contacto con personal de del Consejo Agrario provincial. Los ejemplares se encontraban en inmediaciones del límite internacional fronterizo con Chile. Realizaron análisis toxicológicos que serán enviados al Instituto Malbrán en CABA.


Catamarca: Vecinos de Ancasti preocupados por los proyectos de extracción de litio en roca

Antes del Litio, el documental que muestra la realidad de las Comunidades en Jujuy

Formosa: Mató a un yaguareté y pidió que le reduzcan la multa, la Justicia se lo negó y si no paga irá preso
Se trata de Carlos Miguel Javier Chagra, imputado por matar al ejemplar en peligro de extinción a modo de "festejo" por la victoria de Argentina en el Mundial 2022.

Córdoba: Polémica por loteo en zona roja de bosque nativo

Río Negro: Empiezan tres días de protestas en Viedma, contra los cambios en la Ley de Tierras y en el Código Minero
a CTA Autónoma y organizaciones sociales se movilizarán mientras se debaten los proyectos en comisiones y en el recinto.


Agricultura consensuó con las entidades agropecuarias la posición en la COP 28

El Gobierno prohibió estudiar a las ballenas en el mar Argentino para evitar “ruidos” durante la búsqueda de gas y petróleo
El Consejo Federal Pesquero también argumentó que la expedición de la organización ambientalista Greenpeace y biólogos del Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) debía incluir a científicos del Estado, pese a que no estaban disponibles. El viaje buscaba estudiar cómo la prospección sísmica que realiza la noruega Equinor puede afectar a la ballena franca austral, Patrimonio Natural de Argentina.

La Unión Europea estableció que los daños ambientales más graves son un “delito cualificado”. Es la primera vez que un texto legislativo de alcance europeo reconoce y sanciona la destrucción masiva de la naturaleza. Debería ingresar al Código Penal de la Nación.
