
Las autoridades de la Facultad de Ciencias Exactas aclararon que los ofidios son “vecinos” que suelen verse cerca de los pabellones desde 2019, producto del calor y las obras que se están llevando a cabo en la Reserva de Costanera Norte
En el marco del proceso de seguimiento y monitoreo sobre la contaminación del río Paraná por efluentes cloacales que lleva a cabo la Fundación Cauce, la organización ambiental presentó una solicitud de acceso a la información pública al intendente de la capital provincial. En la misma se requiere saber la cantidad de viviendas y porcentaje de la población total que se encuentra conectada a la red cloacal. La ONG quiere saber qué sistema de tratamiento de los efluentes fecales se adopta la jurisdicción capitalina.
La entidad socio ambiental presentó el pasado 19 de abril un recurso de acceso a la información pública ambiental dirigido al presidente municipal de Paraná, Adán Bhal, done se requiere información sobre indique cómo se arrojan los líquidos y materias excrementicias. Específicamente solicita detalles de “ubicación, capacidad y zona de influencia que tiene” el vertido.
Por otra parte, se pregunta si “se encuentran en etapa de planificación o estudio de instalación nuevas plantas de tratamiento de efluentes cloacales, especificando zonas y capacidades de las mismas. Si se han realizado estudios en el agua de red pública para determinar la existencia de algún contaminante/s y la forma en que se ha definido tratarlo”.
Y finalmente, se requiere que se “indique si como consecuencia del contacto con aguas contaminadas por efluentes cloacales/napas contaminadas se han detectado enfermedades en niños/adultos que podrían estar asociadas en las distintas instituciones de salud que operan en la jurisdicción a su cargo. En caso afirmativo, especifique qué patologías han aparecido y en qué zonas urbanas preponderantemente”.
Fuente: ERA Verde
Las autoridades de la Facultad de Ciencias Exactas aclararon que los ofidios son “vecinos” que suelen verse cerca de los pabellones desde 2019, producto del calor y las obras que se están llevando a cabo en la Reserva de Costanera Norte
El último verano fue “el más cálido registrado” y el tercero más seco, según datos del servicio meteorológico nacional. Esta temporada estuvo marcada por récords en las temperaturas y por una merma en las precipitaciones, que desencadenó múltiples consecuencias socioambientales. Sin duda, amerita analizarlo.
El impacto del humo es cada vez más visible en la salud de la población a través del aumento de hospitalizaciones, visitas al departamento de emergencias y uso de medicamentos para el asma.
En lo que va del año, las centrales térmicas de todo el país registraron la quema de fuel oil más alta en cinco años. También fue sustancial el consumo de gasoil. Son combustibles que se importan y son caros.
En el día de ayer, 30 de marzo de 2023, la Justicia admitió la medida cautelar solicitada en el marco del amparo ambiental presentado en el mes de noviembre pasado. La Cámara resuelve hacer lugar parcialmente a la medida y ordena a la provincia de Córdoba “Plan de Saneamiento del lago San Roque y de Desarrollo Sostenible” en el plazo de 60 días hábiles.
El Tribunal Oral Federal condenó al presidente del directorio de la Compañía Azucarera Los Balcanes Alberto Rocchia Ferro, y al gerente general de la firma, José Ramón Coronel, y les impuso multas, por conductas reprimidas en el régimen penal de la ley de Residuos Peligrosos. También dispuso medidas reparatorias para la comunidad de la localidad santiagueña de El Palomar, afectada por la contaminación con vinaza.