Perú: El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental alerta de cinco playas que siguen afectadas por el derrame de petróleo de Repsol

Un monitoreo de la OEFA indicó que, en cinco de estas playas, “persisten restos de petróleo”, a pesar de los esfuerzos de limpieza y remoción del crudo.

INTERNACIONAL 10/05/2023 La Política Ambiental La Política Ambiental
derrame-minam
Foto: Minam.

Al menos cinco playas afectadas por el derrame de petróleo ocurrido en enero de 2022 en una refinería operada por la empresa Repsol en el norte de Lima siguen contaminadas por hidrocarburos, informaron este martes las autoridades ambientales de Perú.

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), adscrito al Ministerio del Ambiente, detalló en un comunicado que, entre marzo y abril de este año, ha evaluado el estado de las 25 playas afectadas por este desastre ambiental, ubicadas en los distritos de Chancay, Aucallama, Ancón, Santa Rosa y Ventanilla.

Los resultados de este monitoreo revelaron que, en cinco de estas playas, “persisten restos de petróleo”, a pesar de los esfuerzos de limpieza y remoción del crudo.

“Dichas evaluaciones ambientales se efectuaron en 25 puntos de muestreo de agua de mar y 46 puntos de muestreo de sedimento (arena de playa), confirmando la presencia de hidrocarburos exclusivamente en la arena de las playas”, precisó la cartera.

Destacó que, en los reportes, sobresale la detección de fluoreno, un tipo de hidrocarburo aromático policíclico, en la playa Costa Azul 1 de Ventanilla, así como la presencia de hidrocarburos totales de petróleo en las playas de San Francisco Chico, Pocitos Ancón y Casino Náutico.

Al menos cinco playas afectadas por el derrame de petróleo ocurrido en enero de 2022 en una refinería operada por la empresa Repsol en el norte de Lima siguen contaminadas por hidrocarburos, informaron este martes las autoridades ambientales de Perú.

 
El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), adscrito al Ministerio del Ambiente, detalló en un comunicado que, entre marzo y abril de este año, ha evaluado el estado de las 25 playas afectadas por este desastre ambiental, ubicadas en los distritos de Chancay, Aucallama, Ancón, Santa Rosa y Ventanilla.

Te puede interesar: Perú cuenta con 45.000 propiedades de alquiler vacacional: ¿Cómo está respondiendo la oferta inmobiliaria local?

Los resultados de este monitoreo revelaron que, en cinco de estas playas, “persisten restos de petróleo”, a pesar de los esfuerzos de limpieza y remoción del crudo.

“Dichas evaluaciones ambientales se efectuaron en 25 puntos de muestreo de agua de mar y 46 puntos de muestreo de sedimento (arena de playa), confirmando la presencia de hidrocarburos exclusivamente en la arena de las playas”, precisó la cartera.

Destacó que, en los reportes, sobresale la detección de fluoreno, un tipo de hidrocarburo aromático policíclico, en la playa Costa Azul 1 de Ventanilla, así como la presencia de hidrocarburos totales de petróleo en las playas de San Francisco Chico, Pocitos Ancón y Casino Náutico.

PUBLICIDAD 
Además, se identificaron tres tipos de hidrocarburos aromáticos policíclicos en la playa San Francisco Grande de Ancón.

IMPACTO DEL DERRAME
El derrame de petróleo ocurrió el 15 de enero de 2022, cuando el buque petrolero italiano Mare Doricum descargaba el hidrocarburo de la terminal 2 de la refinería La Pampilla, que opera Repsol en el municipio de Ventanilla, ubicado a unos 20 kilómetros al norte de Lima.

A raíz de esta fuga, que Naciones Unidas calificó como “el peor desastre ecológico en la historia del país”, el litoral peruano recibió el vertido de unos 10.396 barriles de crudo, según datos de Repsol, mientras que las autoridades peruanas aseguran que fueron 11.900 barriles.

La compañía reportó a las autoridades peruanas, en abril del año pasado, el fin de las acciones de limpieza en 28 playas que, aseguró, fueron “declaradas limpias y listas para el monitoreo respectivo y en espera de la conformidad por parte de la autoridad”.

EFE

Te puede interesar
Lo más visto
6466861d-5d6a-425c-adb3-431cd414c230_16-9-discover-aspect-ratio_default_0

El Gobierno prohibió estudiar a las ballenas en el mar Argentino para evitar “ruidos” durante la búsqueda de gas y petróleo

La Política Ambiental
ACTUALIDAD 04/12/2023

El Consejo Federal Pesquero también argumentó que la expedición de la organización ambientalista Greenpeace y biólogos del Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) debía incluir a científicos del Estado, pese a que no estaban disponibles. El viaje buscaba estudiar cómo la prospección sísmica que realiza la noruega Equinor puede afectar a la ballena franca austral, Patrimonio Natural de Argentina.

contaminacion-hidrica-1646914

El ecocidio ya es un delito internacional

Miguel Ángel Asturias
05/12/2023

La Unión Europea estableció que los daños ambientales más graves son un “delito cualificado”. Es la primera vez que un texto legislativo de alcance europeo reconoce y sanciona la destrucción masiva de la naturaleza. Debería ingresar al Código Penal de la Nación.

Suscríbete a La Política Ambiental para recibir periódicamente las novedades en tu email