
Egipto: Crean programa para desalación del agua del mar
INTERNACIONAL 11/05/2023

El Fondo Soberano de Egipto (TSFE), con la asistencia técnica de la Unidad central para la colaboración público-privada del Ministerio de Hacienda, ha precalificado a 17 consorcios para invitarlos a participar en la licitación del desarrollo de una serie de plantas desaladoras de agua de mar alimentadas por energía renovable en diferentes lugares de Egipto, en el marco de la primera fase del programa de desalación de agua de Egipto.
Los consorcios precalificados se clasifican en cuatro categorías en función de su experiencia previa en diversos proyectos de desalación a escala regional y mundial.
Once consorcios han sido precalificados para desalar hasta un millón de m3/día, mientras que cuatro consorcios han sido precalificados para desalar hasta 600.000 m3/día.
El programa de desalación de agua de Egipto comprende varios proyectos con una capacidad total prevista de 8,85 millones de m3/día para 2050, de los cuales 3,35 millones de m3/día están previstos para 2025 como la primera fase. El programa pretende atraer a inversores estratégicos extranjeros y locales con los objetivos clave de desarrollar, construir y explotar las plantas, que se alimentarán con energía renovable, y de transferir tecnología y localizar la fabricación de componentes clave para la desalación.
En la primera fase participan varias partes interesadas, entre ellas entidades dependientes del Ministerio de Vivienda, Servicios Públicos y Centros Urbanos, como la Autoridad de Comunidades Nuevas y Urbanas y/o la Compañía de Aguas y Aguas Residuales, además de la Autoridad del Canal de Suez, que actuará como receptor de los proyectos que entren dentro de su mandato geográfico.
El TSFE forma parte de un comité especial creado por decreto del Primer Ministro de Egipto, compuesto por las distintas partes interesadas en el programa de desalación de agua del país. El comité supervisa los procesos de precalificación y licitación para garantizar la progresión del proceso a buen ritmo a través de licitaciones públicas y teniendo en cuenta las expectativas del sector privado e instituciones financieras. El comité ha encomendado a TSFE la gestión del proceso de oferta para la primera fase, inclusive los procedimientos de precalificación de las empresas interesadas en presentar propuestas para el desarrollo de plantas desaladoras de agua de mar en el marco de la primera fase. Esto forma parte de los esfuerzos de TSFE por estructurar transacciones en las que pueda invertir el sector privado, en las que TSFE invertiría en los proyectos junto con el sector privado, al tiempo que trabajaría activamente para hacer realidad las ambiciones de Egipto en el sector.
Con este fin, el TSFE cuenta con los servicios del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD) y de la Corporación Financiera Internacional (CFI) para estructurar y ejecutar el primer lote de proyectos de desalación de agua en asociación con el sector privado, lo que implica contratar a consultores técnicos y jurídicos, así como realizar los estudios de impacto ambiental y social necesarios para lanzar al mercado un producto de inversión sólido.
Fuente: Smart Water Magazine y iagua.es
Te puede interesar


Según especialistas, la contaminación ambiental es una de las posibles causas del asma

La UE castigará con 10 años de cárcel a los delitos medioambientales que causen muerte

El plomo sigue enfermando a niños latinoamericanos

Chile: Más de 60 aves muertas en borde costero de Última Esperanza
La seremi de Agricultura, Irene Ramírez, explicó que es posible que los casos aumenten en los próximos días. El encargado de regional de Protección Pecuaria y jefe de Campaña de Influenza en Aviar de SAG, César Muller, explicó que esta semana el SAG contará con cuatro brigadas de vigilancia.

Alessandra Munduruku ganó el Premio Goldman por su resistencia a la minería en Brasil. Pero esta no es su única lucha
Lo más visto

Se presentó el primer Proyecto de Ley de Bienestar Animal en el Congreso

Santiago del Estero: condenaron a tres años de prisión por contaminación ambiental a dos responsables de un ingenio azucarero y ordenaron medidas de reparación
El Tribunal Oral Federal condenó al presidente del directorio de la Compañía Azucarera Los Balcanes Alberto Rocchia Ferro, y al gerente general de la firma, José Ramón Coronel, y les impuso multas, por conductas reprimidas en el régimen penal de la ley de Residuos Peligrosos. También dispuso medidas reparatorias para la comunidad de la localidad santiagueña de El Palomar, afectada por la contaminación con vinaza.


Inició juicio por la muerte de un niño con agrotóxicos


Funciona en Argentina la nueva herramienta de Google para alertar sobre inundaciones
