
Chaco: Se monitoreará por primera vez un tatú carreta en el Parque Nacional El Impenetrable
El seguimiento por GPS del individuo permitirá evaluar sus movimientos bajo distintas condiciones ambientales y generar información valiosa sobre esta especie poco conocida.
ACTUALIDAD03/06/2023

Durante la noche del miércoles en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia del Chaco, se logró por primera vez en un área protegida nacional la captura de un ejemplar de tatú carreta (Priodontes maximus) para la instalación de un dispositivo de seguimiento satelital que permitirá profundizar el estudio sobre esta especie a través de su monitoreo en la región chaqueña.
La actividad se realizó en el marco del Proyecto Tatú Carreta, encabezado por el investigador Yamil Di Blanco, y contó con participación de personal del Parque Nacional. Tras la intervención llevada a cabo por especialistas, el individuo fue liberado en el mismo sitio de su captura y será monitoreado para obtener información sobre la biología, ecología y el uso de los distintos ambientes por parte de la especie.
El proyecto nació en 2017 con el objetivo de desarrollar un estudio a largo plazo de esta especie que en el país habita en la región chaqueña y sobre la que existe todavía poco conocimiento. En sus inicios se realizaron relevamientos indirectos a través de rastros que evidencian la presencia de la especie; mientras que actualmente se apunta a estudiar la ecología espacial del tatú carreta a través de la búsqueda de individuos y la colocación de mecanismos de seguimiento satelital, con el fin de evaluar sus movimientos bajo distintas condiciones ambientales, tales como áreas protegidas en buen estado de conservación y áreas degradadas.
Si bien anteriormente se había logrado capturar ejemplares para su estudio en inmediaciones del Parque Provincial Loro Hablador y el Parque Nacional Copo, en Santiago del Estero, esta hembra capturada representa el primer individuo marcado y monitoreado para seguir sus pasos dentro de un Parque Nacional. El monitoreo y seguimiento se realiza a través de un dispositivo que almacena información de geolocalizaciones, aportando datos sobre la movilidad del ejemplar a lo largo de un período de uno a dos meses.
En esta línea, se apuntará a continuar obteniendo información de distintos individuos y en distintas zonas, abarcando áreas con diversos niveles de protección y grado de disturbio, de manera de estudiar cuáles son los factores que condicionan su movimiento y afectan a su conservación en la región.
Los Parques Nacionales El Impenetrable y Copo, debido a la condición de los ambientes naturales que protegen, son considerados áreas estratégicas para la conservación del tatú carreta y su monitoreo resulta fundamental para comprender el rol que juegan tanto las áreas protegidas nacionales como provinciales, e incluso otras áreas por fuera de estas.
Fuente: chacodiapordia


Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Santa Cruz se suma a la industria del cannabis medicinal: qué implica la adhesión a la ley nacional
Por un futuro verde, sustentable y con mirada integral de salud, la provincia patagónica da un paso clave en la regulación del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.

El Gobierno dispuso la disolución del Fondo Nacional de Manejo del Fuego

Uspallata debate su destino: la audiencia por el cobre que puede redefinir la minería en Mendoza

YPF quiere entrar al negocio del uranio: ¿nueva estrategia energética o reciclaje del extractivismo?

Río Negro aprobó una nueva ley de fauna silvestre en medio de cuestionamientos por su enfoque productivista

Clausuran la planta de Atanor en San Nicolás por grave contaminación del Río Paraná

Scioli propone trasladar carpinchos a una isla: ¿solución ecológica o maquillaje político?
