
Uruguay: Montevideo se queda sin agua potable en las canillas: queda menos del 2% de reservas
En apenas dos días la reserva en Paso Severino bajó casi 200.000 metros cúbicos y batió un nuevo mínimo histórico
Desde la Organización Mundial de la Salud recomiendan que el agua tenga un máximo de 200 mg de sodio. Sin embargo, en Uruguay ese número se duplicó.
INTERNACIONAL 28/06/2023La sequía, que generó una fuerte preocupación en la Argentina, azota también al resto de América Latina, en países tales como Brasil, Perú, México y Bolivia, que son algunos de los afectados. Sin embargo, el caso de Uruguay genera también preocupación.
En los últimos años, diversos países han sido afectados por periodos con escasez de agua y lluvias, provocando una gran sequía, lo que tuvo repercusiones drásticas en las economías regionales.
En Uruguay, salvo para bañarse o cocinar, viven sin agua dulce. Por lo que, deben usar el agua envasada para todo el resto de las actividades cotidianas. Como es el caso del mate.
El problema del mate salado.
En el país vecino de Uruguay tienen que tomar mate salado porque, debido a la fuerte sequía, las fuentes de agua potable se están secando. Y según la estimación de Obras Sanitarias del Estado (OSE), la zona donde vive el 60 por ciento de la población del país podría quedarse sin agua dulce a fines de junio.
Debido a la sequía histórica, el agua de la canilla incrementó sus niveles de cloruros y sodio, por lo que hoy su gusto es salado.
Según la explicación oficial, el caudal del río bajó, motivo por el cual, de los de los 67 millones de metros cúbicos de agua que puede albergar, actualmente tiene 3,7 millones, según informó OSE. Esto se da por la sequía que afecta al país hace tres años.
“¡El mate está salado!”. Esta es el reclamo de los uruguayos al Gobierno tras el peor pronóstico que hay para la localidad de Montevideo y la región metropolitana en lo que refiere al suministro de agua potable.
Un dato no menor, es que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es recomendable que el agua tenga un máximo de 200 mg de sodio. No obstante, ese número ya se duplicó por lo que esto es perjudicial para la salud de la comunidad uruguaya.
Una de las consignas que llevan adelante los movimientos ambientales de Uruguay es “No es sequía, es saqueo” debido al discurso de que la crisis del agua es debido a la sequía.
“La falta de lluvias no es porque tata Dios no manda agua del cielo, sino que está relacionada con el cambio del uso del suelo que implica que no haya evapotranspiración suficiente por la vegetación que quitan, ese cambio de la plantación natural por la exótica de los agronegocios”, reclaman los movimientos ambientales de dicho país, y continúan: “Al no haber evapotranspiración suficiente, al no haber posibilidades de cosecha de agua, se provocan sequías e inundaciones; por eso los deslaves que ustedes han sufrido en varias provincias del norte de Argentina y que en Uruguay también se ha visto. Todo eso sucede por el cambio del uso del suelo, provocado por quienes lucran y no miden las consecuencias. No es sequía, es extractivismo puro y duro”.
Fuente: telediario
En apenas dos días la reserva en Paso Severino bajó casi 200.000 metros cúbicos y batió un nuevo mínimo histórico
investigadores de la Universidad de la República evaluaron los índices de riesgo de radiación en la zona costera de Barra de Valizas. "No se puede descartar ni confirmar que tenga influencia en los datos de cáncer" de la región, detallaron. Qué se sabe.
El 90% de los inscriptos en la consulta se inclinó por el "no" al uso de este medio de transporte, utilizado por al menos 400 mil ususarios por año, y obligó a los tres operadores de este servicio a retirarlos de las calles.
Los investigadores señalan que cada año se producen unas 400 millones de toneladas de plástico, y que una gran parte termina en los océanos.
La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Municipalidad de Ushuaia invita a los vecinos y vecinas a participar en una serie de encuentros y talleres prácticos sobre huerta agroecológica comunitaria, que tendrán lugar el próximo sábado 23 de septiembre a las 11:00 horas en "La Huerta de la Nave”.
La situación fue advertida durante un patrullaje realizado por los gendarmes, quienes procedieron a resguardar el lugar y tomar contacto con personal de del Consejo Agrario provincial. Los ejemplares se encontraban en inmediaciones del límite internacional fronterizo con Chile. Realizaron análisis toxicológicos que serán enviados al Instituto Malbrán en CABA.