
El Sol registró un récord de manchas y crece el temor por posibles tormentas geomagnéticas
Durante el mes de junio, la estrella produjo más de 160 manchas solares, el número mensual más alto en más de dos décadas.
ACTUALIDAD12/07/2023

El Sol es una enorme bola de gas caliente cargada eléctricamente que se mueve generando un potente campo magnético, el cual pasa por un ciclo, denominado “ciclo solar”. Durante el mismo, el campo magnético del Sol se modifica haciendo que los polos norte y sur cambien de lugar.
Cada 11 años, nuestro sol llega a un máximo de actividad, en el que se registran grandes eyecciones de masa al espacio y una mayor cantidad de manchas solares.
En la actualidad nos encontramos atravesando el ciclo solar número 25. Si bien todavía falta para llegar al máximo de actividad solar, que se espera que sea dentro más de un año, los expertos advierten que el Sol ya registró récords de manchas solares, siendo su actividad mucho más intensa de lo esperado inicialmente.
“Desde hace 20 años que no se registraban tantas marchas solares, significa que hay una gran actividad solar. La misma podría relacionarse con que nos estamos acercando al máximo periodo de actividad solar”, explicó el doctor en Astronomía, Diego Bagú.
¿Qué son las machas solares?
Las manchas solares se producen por fenómenos en la magnetósfera del Sol, en el campo electromagnético. Son uno de los principales indicadores de la actividad solar. Son regiones de menor temperatura en la superficie de nuestra gran estrella.
Se considera que la superficie del Sol más o menos son 6.000 grados centígrados, y en las manchas solares hay un promedio de unos 4.000 grados, más o menos 2.000 grados menos. Esta diferencia de temperatura genera diferentes colores en la superficie del sol.
Este fenómeno se hizo evidente en mayo, cuando se descubrió una gran área oscura en el Sol localizada al borde del disco solar visible: la mancha solar AR3310. Su tamaño, cuatro veces mayor que el de la Tierra, la volvió visible a simple vista.
Tormentas geomagnéticas
La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), que monitorea el clima espacial, afirmó que hay un 20 por ciento de probabilidad de que la gran mancha pueda emitir una poderosa llamarada de clase X mientras aún está frente a la Tierra. Estas llamaradas pueden liberar tanta energía como 1000 millones de bombas de hidrógeno.
Las eyecciones que emite el Sol liberan ráfagas de energía que van forman tormentas geomagnéticas, las cuales se clasifican en cinco niveles de intensidad:
- G1-Menor: Provoca leves fallos en redes eléctricas y auroras visibles.
- G2-Moderada: Genera auroras extendidas, voltajes anómalos y efectos contra los satélites que orbitan la Tierra.
- G3-Fuerte: Provoca problemas graves en sistemas eléctricos, interrupciones en la navegación de satélites, comunicaciones y auroras visibles en latitudes bajas, situación que no es común ni normal.
- G4-Severa: Dificultades de control en la red eléctrica, falta de energía y auroras en latitudes bajas.
- G5-Extrema: Daños en transformadores, interrumpe las comunicaciones por cualquier medio (telefónico e internet) y auroras bajas.
Formación de auroras boreales
Las manchas solares son producto de explosiones gigantes que envían energía, luz y partículas de alta velocidad al espacio y que pueden afectar a nuestro planeta de muchas formas.
Las partículas eléctricas cargadas del Sol interactúan con las partículas de la atmósfera, sobre todo las que se encuentran en las capas altas de la atmósfera, donde se producen descargas eléctricas que observamos desde la Tierra en forma de auroras.
Además, las erupciones pueden dificultar las comunicaciones por radio, e, incluso, afectar las redes eléctricas terrestres.
Fuente: canal26


Jujuy: Violento intento de Desalojo a Comunidad Indígena Cueva del Inca en Tilcara

Polémica por el Autismo Infantil: Robert F. Kennedy Jr. Alerta sobre el Impacto de las Toxinas Ambientales

San Luis hace historia: condenan a 5 años de prisión a un hombre por provocar incendios forestales
Por primera vez, la Justicia provincial impone una pena efectiva por delitos ambientales. El fallo marca un antes y un después en la lucha contra los incendios intencionales.

Informe de FARN: En el primer año de Milei, las partidas ambientales cayeron hasta un 81%
El Presupuesto nacional 2024 tuvo una reducción real del 26,3%, con recortes en partidas ambientales que oscilaron entre el 34% y el 81%. En un contexto de crisis climática, la falta de inversión en prevención y adaptación expuso sus consecuencias: incendios devastadores en la Patagonia y Corrientes e inundaciones en Bahía Blanca, con graves pérdidas y daños.

Investigación por Daños en el Cerro Chapelco: ¿Desmantelamiento Previo al Fin de la Concesión?

Murió el Papa Francisco: el pontífice que convirtió el cambio climático en una causa moral global

Invasión de trips en CABA: qué son esos puntitos negros que ves en todos lados

Córdoba: la Justicia exige un plan urgente para salvar el Lago San Roque

Polémica por el Autismo Infantil: Robert F. Kennedy Jr. Alerta sobre el Impacto de las Toxinas Ambientales


Jujuy: Violento intento de Desalojo a Comunidad Indígena Cueva del Inca en Tilcara
