Alerta en el Océano Ártico por altos niveles de microplásticos

Los investigadores señalan que cada año se producen unas 400 millones de toneladas de plástico, y que una gran parte termina en los océanos.

INTERNACIONAL 12/07/2023 La Política Ambiental La Política Ambiental
inundacion-plastico-extiende-oceano-artico
La inundación de plástico se extiende por todo el Ártico, en el Polo Norte. | CAPTURA DE VIDEO

Incontables cantidades de microplásticos terminan enterradas en sedimentos en el océano Ártico, lo que explicaría la escasez en los registros mundiales de plástico marino, según un estudio publicado este miércoles en la revista Science Advances.

En su investigación, los expertos recuerdan que cada año se producen unas 400 millones de toneladas de plástico, y que una gran parte termina en los océanos.

Sin embargo, los registros globales muestran niveles relativamente bajos flotando en el agua, lo que apunta a la existencia de sumideros no identificados. "Encontrar el plástico marino desaparecido es un desafío fundamental para equilibrar el presupuesto global de plástico e identificar mejor los impactos negativos de su acumulación", escriben los autores.

En qué se centraron para investigar
Para su investigación, se centraron en una región específica del océano Ártico, donde encontraron una amplia presencia de microplásticos, especialmente cerca del mar de Siberia Oriental y el mar de Chukotka.

Sin embargo, los autores aseguran que "se detectaron microplásticos en todas las muestras de la superficie de los sedimentos".

Además, encontraron que el ritmo al que se acumulan los plásticos bajo los sedimentos está creciendo un 3 % anual, muy por debajo del ritmo al que crece la producción de plástico, por lo que hará falta reducir considerablemente la contaminación para evitar que el océano se llene de este material.

Fuente: canal26

Te puede interesar
1_8_153141-1565727071

La Unión Europea prohibió el glitter debido a la contaminación ambiental

La Política Ambiental
INTERNACIONAL 08/10/2023

A partir del próximo 17 de octubre, ya no se podrá comercializar detergentes, cosméticos o juguetes que contienen este material. Buscan evitar la liberación de medio millón de toneladas de estas partículas sintéticas en el ambiente. Y aspiran a reducir para 2030 la contaminación por glitter en un 30%. Claves de por qué se apunta a un producto que está presente en maquillajes, detergentes y canchas sintéticas.

Lo más visto

Suscríbete a La Política Ambiental para recibir periódicamente las novedades en tu email