
San Luis: Se cumple una semana del acampe en defensa del bosque nativo del Vulpiani; buscan que se convierta en una reserva ecológica
Ya adelantaron que la protesta continuará hasta que la obra del parque cese definitivamente.
Desde mayo la Asamblea Ciudadana por el Vulpiani viene protestando para conservar el “Bosque Vulpiani”, un monte primordialmente nativo que se encuentra amenazado por una obra milmillonaria que el gobierno provincial quiere realizar en el lugar. Hoy se cumplen 10 días del acampe que la Asamblea desarrolla en el predio para preservar el ambiente.
ACTUALIDAD 13/07/2023 Maico Martini, periodista ambiental.En Juana Koslay –localidad limítrofe a la capital provincial- se encuentra el Acueducto Vulpiani, una
de las primeras obras hídricas que permitieron llevar agua desde el dique Potrero de los Funes
hasta la Ciudad de San Luis. El acueducto tiene una extensión de unos 10 km, y fue inaugurado
en 1909.
Este acueducto, por su historia e importancia en el desarrollo de San Luis, está catalogado como
Patrimonio Cultural e Histórico del Municipio. A escasos metros de él se encuentra el Salto de la
Salamanca, un pequeño salto del arroyo Cuchi Corral que tiene una particularidad: allí se pueden
observar unos 500 millones de años de historia geológica, según explicó el geólogo Héctor Luis
Lacreu. El acueducto y el Salto están rodeados por un monte primordialmente nativo que abarca
unas 13 hectáreas, un monte que se encuentra amenazado por una obra milmillonaria.
A principios de abril el gobierno provincial anunció que en el lugar se construiría el “Parque
Acueducto Vulpiani”, un proyecto urbanístico que comprende la realización de edificios
comerciales/administrativos, un teatro al aire libre, calles, senderos, plazas, miradores y césped,
entre otras. La obra cuenta con un presupuesto de 1.820 millones de pesos.
A mediados de ese mes, el gobernador Alberto Rodriguez Saa encabezó el acto de inauguración de
la obra junto a sus funcionarios, acompañado del intendente local, y del ejecutivo de la empresa
constructora SERVING S.R.L. En el acto, además, se firmó la adjudicación de la obra a la
mencionada empresa.
La noticia despertó la preocupación de vecinos y ambientalistas, ya que –entre otras cosas- la zona
se encuentra catalogada como amarilla por la Ley Nacional de Bosques N°26.331. Entonces,
varios vecinos solicitaron el Estudio de Impacto Ambiental –EIA- y la documentación ecológica que
respalde la obra, días después la Secretaria de Ambiente admitió que no tenía en su poder el EIA
del proyecto.
Motivados por estas primeras irregularidades, los vecinos preocupados por el impacto ecológico
del proyecto se agruparon en la “Asamblea Ciudadana por el Vulpiani”, y, el 2 de mayo,
organizaron el primer encuentro en protesta por la deforestación que implicaría la obra. Ese
mismo día una maquina se encontraba desmontando ilegalmente y abriendo caminos: su tarea
era hacer espacio para el ingreso de maquinaría de mayor porte. Sin embargo, gracias a la
denuncia pública y al accionar de los ambientalistas, la maquina desapareció días después.
La Asamblea continuó realizando encuentros, y desde mayo hasta la fecha organiza en el lugar
actividades ambientales y recreativas todos los fines de semana. En los “encuentros familiares”
realizan talleres ambientales y culturales, caminatas de reconocimiento de flora nativa,
recolecciones de basura, juegos y espectáculos para niños, acompañado con música en vivo de
artistas locales. Además, también realizan actividades de capacitación ambiental, como charlas
con expertos en biología, geología y legislación ambiental, entre otras.
En la tarde del martes personal policial se acercó al lugar con una intimación de desalojo,
motivada por una denuncia realizada por el apoderado de la empresa constructora. No obstante,
la Asamblea no hizo lugar al requerimiento de la fiscal Maria del Valle Duran, y resolvió continuar
con la protesta.
Al día siguiente, la fiscal le solicitó al juez Marcos Flores Leyes que ordene el desalojo del acampe.
Una de las principales exigencias de los ambientalistas es el dialogó con las autoridades; pero los únicos que se hicieron presentes fueron efectivos policiales pidiendo documentos, filmando a la Asamblea o intimándolos a desalojar.
Nazareno Altinier, uno de los asambleístas, dice que no le sorprende la falta de dialogo por parte
de las autoridades: “Conocemos el manejo de las autoridades, sabemos de sus intereses,
sabemos que buscan y que les interesa acá en Vulpiani. Lo único que hemos visto es presencia
policial y de la empresa, en tanto seguimos a la espera de las autoridades”.
En la tarde del jueves 5 el juez negó la solicitud de desalojo, y permitió que la Asamblea continúe
con el acampe, en el fallo además instó a mejorar la implementación de la “Ley Yolanda”. En
otra arista, el abogado representante de la Asamblea, Gustavo Quiroga –UBA-, había solicitado el
cese de las obras e hizo responsable a la fiscal por cualquier daño ocasionado a los manifestantes y
sus bienes.
Además (ese mismo día), la Asamblea presentó ante la Municipalidad de Juana Koslay un
proyecto para declarar la zona “Reserva Natural Municipal”, pedido que se hizo hace varios años
pero que no prosperó. El Día de la Independencia la agrupación vecinal organizó un gran festival
con un sinfín de actividades culturales y ambientales. En tanto, el martes 11 la Asamblea presentó
un pedido –debidamente fundamentado- para revocar el procedimiento de Evaluación de Impacto
Ambiental, ya que todo indica que este proceso se hizo incorrectamente.
Por el momento, la situación evoluciona con incertidumbre. El gobierno brilla por su silencio, la
empresa destaca por su interés de avanzar con las máquinas, y la Asamblea se mantiene firme con
su acampe. Mientras, los políticos del gobernador electo (Claudio Poggi) que se acercaron a la
Asamblea durante la campaña, se esfumaron luego de las elecciones.
El acampe es por tiempo indeterminado, y las palabras de Ayelen Rodríguez, integrante de la
Asamblea, grafican la tenacidad de los manifestantes: “El acampe durará lo que tenga que durar,
nosotros vamos a estar acá, tenemos ayuda en logística y vamos a estar acá hasta el final. No
vamos a permitir que se avasallen nuestros derechos”. Flor Suarez, por su parte, dice que siente
“la obligación de estar y la fuerza de la unión: estamos organizados y divididos en comisiones para
mantener este acampe para que nos escuchen”.
Finalmente, el Dr. Mangione considera que “la Ley ambiental es todo lo dura que se propone ser al
principio y, paralelamente, es todo lo blanda que le permite ser al final. Por eso es momento de
pensar en otro tipo de legislación, porque esta lógica claramente no ha funcionado”.
Ya adelantaron que la protesta continuará hasta que la obra del parque cese definitivamente.
Luego de una lucha que viene desde hace meses, el Gobierno provincial de Alberto Rodríguez Saá, con la complicidad de la oposición local, encabezada por Claudio Poggi y compañía, dio rienda suelta al desmonte del monte nativo y al ataque del ambiente y los bienes comunes naturales del Vulpiani en San Luis.
La ciudad de Paraná será el primer municipio productor de energías renovables de la provincia. De las 20 hectáreas incorporadas el año pasado al Parque Industrial, la mitad será destinada a la construcción de un parque fotovoltaico de 7 megas. El proyecto es financiado con fondos municipales.
El hielo marino antártico, que normalmente se reduce a sus niveles más bajos a fines de febrero y se reconstruye durante el invierno, no ha vuelto a los niveles esperados este año.
La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Municipalidad de Ushuaia invita a los vecinos y vecinas a participar en una serie de encuentros y talleres prácticos sobre huerta agroecológica comunitaria, que tendrán lugar el próximo sábado 23 de septiembre a las 11:00 horas en "La Huerta de la Nave”.
La situación fue advertida durante un patrullaje realizado por los gendarmes, quienes procedieron a resguardar el lugar y tomar contacto con personal de del Consejo Agrario provincial. Los ejemplares se encontraban en inmediaciones del límite internacional fronterizo con Chile. Realizaron análisis toxicológicos que serán enviados al Instituto Malbrán en CABA.