
Corrientes: Iberá es el último refugio para uno de los gatos silvestres más amenazados del planeta
Revelaron la presencia del gato pampeano uruguayo, una especie en peligro crítico de extinción.
Región Litoral 14/07/2023

Registros inéditos obtenidos por cámaras trampa ubicadas por investigadores del CONICET, del Parque Nacional Iberá y de Fundación Rewilding Argentinaen en el Gran Parque Iberá revelaron la presencia del gato pampeano uruguayo, una especie en peligro críticode extinción.
El gato pampeano uruguayo, también llamado gato pampeano de Muñoa en honor al zoólogo uruguayo Juan Ignacio Muñoa se distribuía inicialmente en los pastizales subtropicales de las provincias argentinas de Entre Ríos y Corrientes, en Uruguay y en el extremo sur de Brasil.
Pero a causa del avance de las fronteras agrícola, ganadera y forestal, estos pastizales, que albergaban una extraordinaria diversidad de especies, fueron eliminados o extremadamente degradados. Con ellos se perdieron las especies que los habitaban, incluido el gato pampeano uruguayo, cuya situación es tan crítica que muchos expertos lo consideran la especie de felino más amenazada del planeta.
En un estudio recientemente publicado, investigadores del CONICET, del Parque Nacional Iberá y de Fundación Rewilding Argentina plantearon que el Gran Parque Iberá (conformado por los Parques Nacional y Provincial Iberá), de 756 mil hectáreas, es el último refugio de esta especie y el único que puede garantizar su conservación en el largo plazo.
Durante el estudio, los investigadores obtuvieron imágenes fotográficas y de video inéditas de este felino en su ambiente natural. Para ello utilizaron 2067 estaciones con cámaras trampa, a través de las cuales obtuvieron cuatro registros de la especie que son verdaderamente únicos. De hecho, en Argentina hasta el momento solo existían tres registros documentados del gato pampeano uruguayo y dos de ellos eran individuos atropellados en rutas.
Tal es la importancia del Parque Iberá para este raro felino que ha atraído el interés de científicos brasileros y norteamericanos, quienes también comenzarán a trabajar en su estudio y protección.
La historia del gato pampeano uruguayo nos recuerda la importancia de haber protegido los pastizales subtropicales de Iberá, que albergan otras especies en peligro como el venado de las pampas, el aguará guazú, el yetapá de collar y el corbatita de Iberá.
Desde el imponente yaguareté hasta el pequeño gato pampeano uruguayo, Iberá es escenario de esfuerzos de conservación cuya relevancia trasciende fronteras.
Sobre el Gran Parque Iberá
El Gran Parque Iberá se sitúa en la provincia de Corrientes, en el noreste de Argentina, y es la unión del Parque Parque Provincial Iberá, de unas 600 mil hectáreas, y el Parque Nacional Iberá, de 158 mil hectáreas donadas por Tompkins Conservation y Rewilding Argentina al Estado Nacional.
En el centro de esta gran llanura subtropical se encuentra el humedal o estero, alrededor del cual conviven variados ambientes como la selva paranaense, el monte chaqueño, los pastizales abiertos y el espinal.
Además de ser el último refugio para el gato pampeano uruguayo, el Parque alberga la mayor población mundial del amenazado yetapá de collar y la segunda mayor de ciervo de los pantanos, además de ser un refugio fundamental para especies
amenazadas como el aguará guazú, el venado de las pampas y aves de pastizal casi extintas en Argentina por la actividad agrícola.
Fuente: ellitoral


Chubut avanza en proyecto pionero de bioenergía forestal en la región
Argentina se posiciona a la vanguardia en materia de energía renovable.

Ushuaia promueve la huerta agroecológica comunitaria
La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Municipalidad de Ushuaia invita a los vecinos y vecinas a participar en una serie de encuentros y talleres prácticos sobre huerta agroecológica comunitaria, que tendrán lugar el próximo sábado 23 de septiembre a las 11:00 horas en "La Huerta de la Nave”.

Santa Cruz: Extrajeron muestras toxicológicas de los cóndores hallados sin vida
La situación fue advertida durante un patrullaje realizado por los gendarmes, quienes procedieron a resguardar el lugar y tomar contacto con personal de del Consejo Agrario provincial. Los ejemplares se encontraban en inmediaciones del límite internacional fronterizo con Chile. Realizaron análisis toxicológicos que serán enviados al Instituto Malbrán en CABA.

Misiones: Registran tres especies de águilas selváticas en el Parque Provincial Urugua-í
Tres especies de águilas selváticas fueron registradas recientemente en el Parque Provincial Urugua-í, en Misiones, en el marco del Proyecto "Águilas de Misiones" que desarrolla el Instituto Misionero de Biodiveridad (IMiBio) desde el año 2022.

Santa Cruz: YPF y CGC iniciaron actividad exploratoria de hidrocarburos no convencionales en Palermo Aike

Córdoba: Polémica por loteo en zona roja de bosque nativo



Córdoba: Detectaron alta contaminación radiactiva en peces de Embalse
El hallazgo se dio tras investigar las descargas de la central nuclear del lugar


El tercer mayor felino de América regresa al Parque Iberá
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/3RERMJSB4ZETXEYGZTOC2V5WFI.jpeg)