
La guerra en Ucrania, la disputa con China y el acceso a minerales para abordar la transición energética impulsaron a la UE a relanzar su vínculo con América latina.
El último récord ocurrió en 2003. Entre Sicilia y Nápoles, en Italia, se registraron, por ejemplo, zonas 4 ºC superiores a lo normal.
INTERNACIONAL 27/07/2023Las aguas del mar Mediterráneo batieron el lunes un récord de temperatura, advirtió el principal instituto español de investigaciones marítimas este martes (25.07.2023) a AFP, coincidiendo con una excepcional ola de calor en la zona.
"Se alcanzó un nuevo récord de temperatura mediana diaria de la superficie del mar en el Mediterráneo para el periodo 1982-2023, con 28,71 ºC", alertaron los investigadores del Instituto de Ciencias del Mar (ICM), con sede en Barcelona. El centro, que analizó datos satelitales del observatorio europeo Copernicus, indicó que el último récord, de 28,25 ºC, remonta a 2003.
Los datos aún deben ser confirmados por Copernicus, pero "estamos convencidos de que la mediana no estará muy sesgada y que la indicación de la temperatura hasta el primer decimal es globalmente correcta", señalaron los investigadores Justino Martinez y Emilio García a AFP.
Los científicos prefieren usar un valor mediano y no medio (28,40 ºC el lunes) porque está menos "perturbado por valores atípicos", es decir por los registros de temperatura extremas en puntos aislados del Mediterráneo.
Entre la isla de Sicilia y la ciudad de Nápoles, en Italia, se registraron por ejemplo zonas a más de 30 ºC (4 ºC superiores a lo normal).
Amenaza para ecosistemas marinos
Las elevadas temperaturas amenazan los ecosistemas marinos. Entre 2015 y 2019, las poblaciones de unas 50 especies (corales, abanicos de mar, erizos de mar, moluscos, bivalvos, posidonia...) se vieron afectadas por mortalidades masivas entre la superficie y los 45 metros de profundidad, reveló un estudio publicado en julio de 2022 en la revista Global Change Biology.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas clasifica a la región mediterránea como un "punto caliente" del cambio climático.
"Desde la década de 1980, los ecosistemas marinos mediterráneos han sufrido cambios drásticos, con un declive de la biodiversidad y la llegada de especies invasoras", indica el IPCC.
En el caso de que se superen los 1,5 ºC respecto a la era preindustrial, más de un 20% de todos los peces e invertebrados en el Mediterráneo oriental podrían desaparecer localmente antes de 2060. Los ingresos de la pesca podrían a su vez disminuir hasta un 30% de aquí a 2050, advierten los expertos de la ONU.
ct (afp, ntv)
La guerra en Ucrania, la disputa con China y el acceso a minerales para abordar la transición energética impulsaron a la UE a relanzar su vínculo con América latina.
El aumento de la demanda mundial de cereales está llevando a la rápida conversión de amplias franjas de pastizales y bosques nativos en tierras agrícolas, con graves impactos en el ciclo del agua, según un estudio publicado en la revista Science.
Somos Monte sostiene que surgen nuevos hechos de violencia tras las nueva propuesta de actualización de la Ley de Bosques. Asevera que los Decreto 2.157 y 2.473 son la punta de un mundo de corrupción para blanquear los desmontes ilegales.
El comisario inspector Alberto Raúl Candia declaró en el marco de la causa penal que investiga el juez federal de Mercedes
El estado más poblado de Australia anunció el martes la prohibición de la tala de árboles en un bosque poblado de koalas, con el objetivo de proteger a la población local de la extinción.