
El mar Mediterráneo batió nuevo récord de temperatura
El último récord ocurrió en 2003. Entre Sicilia y Nápoles, en Italia, se registraron, por ejemplo, zonas 4 ºC superiores a lo normal.
INTERNACIONAL27/07/2023

Las aguas del mar Mediterráneo batieron el lunes un récord de temperatura, advirtió el principal instituto español de investigaciones marítimas este martes (25.07.2023) a AFP, coincidiendo con una excepcional ola de calor en la zona.
"Se alcanzó un nuevo récord de temperatura mediana diaria de la superficie del mar en el Mediterráneo para el periodo 1982-2023, con 28,71 ºC", alertaron los investigadores del Instituto de Ciencias del Mar (ICM), con sede en Barcelona. El centro, que analizó datos satelitales del observatorio europeo Copernicus, indicó que el último récord, de 28,25 ºC, remonta a 2003.
Los datos aún deben ser confirmados por Copernicus, pero "estamos convencidos de que la mediana no estará muy sesgada y que la indicación de la temperatura hasta el primer decimal es globalmente correcta", señalaron los investigadores Justino Martinez y Emilio García a AFP.
Los científicos prefieren usar un valor mediano y no medio (28,40 ºC el lunes) porque está menos "perturbado por valores atípicos", es decir por los registros de temperatura extremas en puntos aislados del Mediterráneo.
Entre la isla de Sicilia y la ciudad de Nápoles, en Italia, se registraron por ejemplo zonas a más de 30 ºC (4 ºC superiores a lo normal).
Amenaza para ecosistemas marinos
Las elevadas temperaturas amenazan los ecosistemas marinos. Entre 2015 y 2019, las poblaciones de unas 50 especies (corales, abanicos de mar, erizos de mar, moluscos, bivalvos, posidonia...) se vieron afectadas por mortalidades masivas entre la superficie y los 45 metros de profundidad, reveló un estudio publicado en julio de 2022 en la revista Global Change Biology.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas clasifica a la región mediterránea como un "punto caliente" del cambio climático.
"Desde la década de 1980, los ecosistemas marinos mediterráneos han sufrido cambios drásticos, con un declive de la biodiversidad y la llegada de especies invasoras", indica el IPCC.
En el caso de que se superen los 1,5 ºC respecto a la era preindustrial, más de un 20% de todos los peces e invertebrados en el Mediterráneo oriental podrían desaparecer localmente antes de 2060. Los ingresos de la pesca podrían a su vez disminuir hasta un 30% de aquí a 2050, advierten los expertos de la ONU.
ct (afp, ntv)


Alerta Roja en Chile: Incendios Forestales Azotan la Región de La Araucanía

Alerta roja: Brasil suspende el turismo en la famosa “Lagoa Azul” por daños ambientales irreparables


Demandan al Estado de Chile por 20.000 toneladas de desechos mineros en Arica

En España crean Ladrillos solares que revolucionan la construcción energética

La CIDH destacó un fallo histórico que frena proyectos de litio en Catamarca
El máximo tribunal de la provincia ordenó la suspensión de la actividad extractiva en el Salar del Hombre Muerto, y fue reconocido por un organismo clave en derechos humanos del continente.

Arsénico en el agua: un fallo histórico obliga a garantizar agua segura en General Belgrano

Buenos Aires: Fumigaron una escuela y lo "repararon" con pupitres para el colegio

Inundaciones en Buenos Aires: 1300 personas siguen evacuadas y crece el reclamo por asistencia y obras hídricas

Conflictos Socioambientales en la Ciudad de Buenos Aires: El Mapa Interactivo que Visibiliza la Lucha de los Vecinos

