
Epidemia silenciosa: alerta en África por hongos que atacan el cerebro
INTERNACIONAL 28/07/2023

Hay preocupación en varias regiones de África por el incremento de enfermedades mortales que atacan el cerebro, la médula ósea y otros importantes órganos para el funcionamiento del cuerpo humano.
Un reciente estudio hecho por médicos especialistas en el tema ha determinado que en esa región del mundo se está dando una acelerada reproducción de hongos que debilita el sistema inmunológico y que puede invadir los sistemas de defensa.
Este fenómeno se le atribuye a varios aspectos del entorno, entre los cuales se menciona el cambio climático y las presiones ambientales, generando en estos microorganismos la necesidad de sobrevivir.
Así mismo, dentro del estudio publicado en el portal The Conversation, se especifica que en una amplia región de África Suhsahariana se está viviendo una “epidemia silenciosa” a causa de una infección causada por hongos que ataca el cerebro.
El temible microorganismo puede causar drásticos casos de meningitis criotocócica que afectan importantes tejidos para el funcionamiento del cuerpo.
(Le podría interesar: A nivel global, los hombres tienen las tasas más altas de mortalidad ¿Por qué?).
Y aunque el primer caso de esta problemática fue reportado en 1980, a la fecha se dice que casi el 73 por ciento de las muertes en esa región de África están relacionadas con este tipo de hongos.
A esto se le suma que esa región del mundo también enfrenta los indicies más altos de contagio de Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y que por eso es difícil que el cuerpo reaccione contra estas patologías.
En África también hay un sistema de salud muy debilitado, el cual solo está a disposición de quienes puedan pagarlo con recursos privados. Se dice que este continente enfrenta una de las problemáticas de desigualdad más altas del mundo: 500 millones de personas están en pobreza extrema.
Los científicos a cargo de esta investigación han señalado que este peligroso hongo se puede encontrar en el suelo o en el excremento de aves y que un tratamiento para dicha enfermedad puede superar los $2.000 dólares.
Fuente: eltiempo



Misiones: Registran tres especies de águilas selváticas en el Parque Provincial Urugua-í
Tres especies de águilas selváticas fueron registradas recientemente en el Parque Provincial Urugua-í, en Misiones, en el marco del Proyecto "Águilas de Misiones" que desarrolla el Instituto Misionero de Biodiveridad (IMiBio) desde el año 2022.

Santa Cruz: Extrajeron muestras toxicológicas de los cóndores hallados sin vida
La situación fue advertida durante un patrullaje realizado por los gendarmes, quienes procedieron a resguardar el lugar y tomar contacto con personal de del Consejo Agrario provincial. Los ejemplares se encontraban en inmediaciones del límite internacional fronterizo con Chile. Realizaron análisis toxicológicos que serán enviados al Instituto Malbrán en CABA.


Ushuaia promueve la huerta agroecológica comunitaria
La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Municipalidad de Ushuaia invita a los vecinos y vecinas a participar en una serie de encuentros y talleres prácticos sobre huerta agroecológica comunitaria, que tendrán lugar el próximo sábado 23 de septiembre a las 11:00 horas en "La Huerta de la Nave”.

Córdoba: Polémica por loteo en zona roja de bosque nativo



Córdoba: Detectaron alta contaminación radiactiva en peces de Embalse
El hallazgo se dio tras investigar las descargas de la central nuclear del lugar


El tercer mayor felino de América regresa al Parque Iberá
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/3RERMJSB4ZETXEYGZTOC2V5WFI.jpeg)