
Epidemia silenciosa: alerta en África por hongos que atacan el cerebro
INTERNACIONAL28/07/2023

Hay preocupación en varias regiones de África por el incremento de enfermedades mortales que atacan el cerebro, la médula ósea y otros importantes órganos para el funcionamiento del cuerpo humano.
Un reciente estudio hecho por médicos especialistas en el tema ha determinado que en esa región del mundo se está dando una acelerada reproducción de hongos que debilita el sistema inmunológico y que puede invadir los sistemas de defensa.
Este fenómeno se le atribuye a varios aspectos del entorno, entre los cuales se menciona el cambio climático y las presiones ambientales, generando en estos microorganismos la necesidad de sobrevivir.
Así mismo, dentro del estudio publicado en el portal The Conversation, se especifica que en una amplia región de África Suhsahariana se está viviendo una “epidemia silenciosa” a causa de una infección causada por hongos que ataca el cerebro.
El temible microorganismo puede causar drásticos casos de meningitis criotocócica que afectan importantes tejidos para el funcionamiento del cuerpo.
(Le podría interesar: A nivel global, los hombres tienen las tasas más altas de mortalidad ¿Por qué?).
Y aunque el primer caso de esta problemática fue reportado en 1980, a la fecha se dice que casi el 73 por ciento de las muertes en esa región de África están relacionadas con este tipo de hongos.
A esto se le suma que esa región del mundo también enfrenta los indicies más altos de contagio de Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y que por eso es difícil que el cuerpo reaccione contra estas patologías.
En África también hay un sistema de salud muy debilitado, el cual solo está a disposición de quienes puedan pagarlo con recursos privados. Se dice que este continente enfrenta una de las problemáticas de desigualdad más altas del mundo: 500 millones de personas están en pobreza extrema.
Los científicos a cargo de esta investigación han señalado que este peligroso hongo se puede encontrar en el suelo o en el excremento de aves y que un tratamiento para dicha enfermedad puede superar los $2.000 dólares.
Fuente: eltiempo


El Estado chileno, condenado por el desastre del “desierto de ropa” en Atacama

Más de 700 pingüinos muertos en la costa de Brasil y Uruguay: entre varamientos, contaminación y un posible derrame de petróleo
La aparición masiva de pingüinos sin vida en playas de Brasil y Uruguay alerta a científicos y ambientalistas. Aún no hay una causa definitiva, pero las señales apuntan al impacto humano sobre el océano Atlántico sur.

Europa del Norte bajo fuego: ola de calor extrema amenaza a Noruega, Suecia y Finlandia

Chile: el poder de la comunidad que obligó al Gobierno a retroceder en la tala de 96 Araucarias

Canadá: Incendios devastadores en Saskatchewan y Manitoba obligan a evacuar a miles de personas
Más de 30.000 personas han sido desplazadas por incendios forestales fuera de control en el oeste de Canadá. La temporada de fuego en 2025 ya supera ampliamente el promedio de los últimos años.

Murió Pupy, la elefanta trasladada desde el Ecoparque porteño al Santuario de Elefantes Brasil

Senador santafesino pide informes por plaguicidas en sábalos del río Salado

Paren de Fumigarnos exige que la Legislatura trate la ley que prohíbe las fumigaciones aéreas

Córdoba: Incendio en el Parque Nacional Quebrada del Condorito arrasó con más de 4.500 hectáreas


Santa Fe: rescataron más de 30 aves autóctonas en una vivienda de Rosario
