La Política Ambiental La Política Ambiental

Uruguay: Hallaron niveles de radiación natural mayor al promedio mundial en un balneario de Valizas

investigadores de la Universidad de la República evaluaron los índices de riesgo de radiación en la zona costera de Barra de Valizas. "No se puede descartar ni confirmar que tenga influencia en los datos de cáncer" de la región, detallaron. Qué se sabe.

INTERNACIONAL 03/08/2023 La Política Ambiental La Política Ambiental
cerro_buena_vista_fefo_bouvier_2014_01
La costa oceánica de Barra de Valizas camino al Cerro de la Buena Vista © Fefo Bouvier

El área de Barra de Valizas-Aguas Dulces, en Uruguay, tiene los niveles más altos del planeta de radiación natural del suelo, un dato generó alarma por una posible vinculación con una mayor probabilidad de contraer cáncer, teniendo en cuenta que el departamento de Rocha tiene los niveles más altos de incidencia y mortalidad por cáncer del país.

Una investigación de Ana Noguera, Heinkel Bentos Pereira y Laura Fornaro, del Departamento de Desarrollo Tecnológico y del Grupo de Desarrollo de Materiales y Estudios Ambientales del Centro Universitario Regional del Este (CURE) de la Universidad de la República indaga en este aspecto al preguntarse si “hay una relación ambiental” entre estos datos. 

En el trabajo, llamado ‘Evaluación de los índices de riesgo de radiación debido a la ocurrencia natural de radionucleidos de vida larga en la zona costera de Barra de Valizas, Uruguay’, los investigadores se centraron en la concentración de los radionucleidos naturales en el suelo de Valizas con el fin de evaluar el peligro radiológico para habitantes y turistas. 

La radiactividad natural es aquella que está presente constantemente en el medio ambiente: puede variar por la erupción de un volcán o su origen puede ser cósmico. Las arenas negras también emiten radiactividad debido a su composición: son yacimientos de minerales densos de color oscuro con predominancia de ilmenita, que está asociada en general por minerales de hierro, óxido de titanio y otros como magnetita, cuarzo, calcita, por mencionar algunos. 

El suelo en esa zona de Uruguay es rico en estos recursos minerales con átomos radiactivos: uranio-238, torio-232 y potasio-40. De la investigación surge que los niveles de torio-232 están por encima del promedio mundial. En una exposición prolongada en la vida de, por ejemplo, una persona que pasa el 20% del día en un ambiente exterior (también se calculó una base del 50% del tiempo para ajustarlo a la realidad local de los pescadores), le otorga “una probabilidad” mayor para desarrollar cáncer.

La radiación emitida por el torio-232 es más del doble del promedio mundial: 79,4 Becquerel por kilo; mientras que el promedio para el planeta es 30. El radio-226 se situó un poco por encima del promedio mundial (38,5 Becquerel por kilo sobre 35); mientras que el potasio-40 fue el único indicador que permaneció por debajo de los promedios mundiales.

Ana Noguera, una de las autoras del estudio, dijo a El País de Uruguay que aquellas personas que pasan el 20% de su tiempo al aire libre en Valizas se exponen a una dosis de 92,7 microsieverts al año. En el caso de que pasen el 50% del tiempo, la cifra sube a 232 microsieverts al año. La media mundial, calculada al 20%, es de 70 microsieverts al año.

La investigación, publicada en Environmental Geochemistry and Health, aborda el riesgo o la probabilidad de desarrollar cáncer en algún momento de la vida después de la exposición a un contaminante específico. Tomando en cuenta la exposición del 50% del tiempo, el riesgo de exceso de cáncer en Valizas es de 9x10-4, tres veces más que el valor recomendado de 2,9x10-4 del Comité Científico de las Naciones Unidas sobre los Efectos de la Radiación Atómica.

Sin embargo, lejos de que esto genere una preocupación urgente, explicó: “Aunque ese valor sea hasta tres veces más alto, el riesgo es considerado bajo por los organismos internacionales. Pero no se puede descartar ni confirmar que tenga influencia en los datos de cáncer”.

Es que el nivel seguro de radiación al año es de 2,4 milisieverts y una persona que vive exponiéndose a las arenas negras de Valizas lo hace a 0,231 milisieverts en el cálculo de la mitad de su tiempo al aire libre. Para un turista, en tanto, es menor: 0,0254 milisieverts para todo un verano o 0,0064 mililisieverts para quien permanezca allí por 15 días.

Además, detalla la experta, “la incidencia del cáncer es acumulativa” por lo que esta radiación se suma a otras fuentes y factores: los alimentos, el aire, el consumo de tabaco o la genética. Es por esto que, por el momento –explicó– no se puede establecer ninguna relación directa entre la radicación presente en un determinado lugar y su incidencia, y son necesarios otros estudios para verificar esa correlación.

ag /  ds

Te puede interesar

9aebad08d3265acaa4976d32702dee5b

Alarmante violencia contra defensores ambientales en América Latina

La Política Ambiental
INTERNACIONAL 05/07/2023

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha informado que la violencia contra personas defensoras de derechos humanos en América Latina continúa en niveles alarmantes. Entre enero y abril de este año se han documentado al menos 33 asesinatos de defensores, superando la cifra registrada durante el mismo periodo de 2022, que fue de 27.

Lo más visto

44134-municipio-de-ushuaia-promueve-la-huerta-agroecologica-comunitaria

Ushuaia promueve la huerta agroecológica comunitaria

La Política Ambiental
Región Patagonia 21/09/2023

La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Municipalidad de Ushuaia invita a los vecinos y vecinas a participar en una serie de encuentros y talleres prácticos sobre huerta agroecológica comunitaria, que tendrán lugar el próximo sábado 23 de septiembre a las 11:00 horas en "La Huerta de la Nave”.

condor_muerto_07

Santa Cruz: Extrajeron muestras toxicológicas de los cóndores hallados sin vida

La Política Ambiental
Región Patagonia 22/09/2023

La situación fue advertida durante un patrullaje realizado por los gendarmes, quienes procedieron a resguardar el lugar y tomar contacto con personal de del Consejo Agrario provincial. Los ejemplares se encontraban en inmediaciones del límite internacional fronterizo con Chile. Realizaron análisis toxicológicos que serán enviados al Instituto Malbrán en CABA.

Suscribite a La Política Ambiental

Suscríbete a La Política Ambiental para recibir periódicamente las novedades en tu email