
Uruguay: Hallaron niveles de radiación natural mayor al promedio mundial en un balneario de Valizas
investigadores de la Universidad de la República evaluaron los índices de riesgo de radiación en la zona costera de Barra de Valizas. "No se puede descartar ni confirmar que tenga influencia en los datos de cáncer" de la región, detallaron. Qué se sabe.
INTERNACIONAL03/08/2023
La Política Ambiental
El área de Barra de Valizas-Aguas Dulces, en Uruguay, tiene los niveles más altos del planeta de radiación natural del suelo, un dato generó alarma por una posible vinculación con una mayor probabilidad de contraer cáncer, teniendo en cuenta que el departamento de Rocha tiene los niveles más altos de incidencia y mortalidad por cáncer del país.
Una investigación de Ana Noguera, Heinkel Bentos Pereira y Laura Fornaro, del Departamento de Desarrollo Tecnológico y del Grupo de Desarrollo de Materiales y Estudios Ambientales del Centro Universitario Regional del Este (CURE) de la Universidad de la República indaga en este aspecto al preguntarse si “hay una relación ambiental” entre estos datos.
En el trabajo, llamado ‘Evaluación de los índices de riesgo de radiación debido a la ocurrencia natural de radionucleidos de vida larga en la zona costera de Barra de Valizas, Uruguay’, los investigadores se centraron en la concentración de los radionucleidos naturales en el suelo de Valizas con el fin de evaluar el peligro radiológico para habitantes y turistas.
La radiactividad natural es aquella que está presente constantemente en el medio ambiente: puede variar por la erupción de un volcán o su origen puede ser cósmico. Las arenas negras también emiten radiactividad debido a su composición: son yacimientos de minerales densos de color oscuro con predominancia de ilmenita, que está asociada en general por minerales de hierro, óxido de titanio y otros como magnetita, cuarzo, calcita, por mencionar algunos.
El suelo en esa zona de Uruguay es rico en estos recursos minerales con átomos radiactivos: uranio-238, torio-232 y potasio-40. De la investigación surge que los niveles de torio-232 están por encima del promedio mundial. En una exposición prolongada en la vida de, por ejemplo, una persona que pasa el 20% del día en un ambiente exterior (también se calculó una base del 50% del tiempo para ajustarlo a la realidad local de los pescadores), le otorga “una probabilidad” mayor para desarrollar cáncer.
La radiación emitida por el torio-232 es más del doble del promedio mundial: 79,4 Becquerel por kilo; mientras que el promedio para el planeta es 30. El radio-226 se situó un poco por encima del promedio mundial (38,5 Becquerel por kilo sobre 35); mientras que el potasio-40 fue el único indicador que permaneció por debajo de los promedios mundiales.
Ana Noguera, una de las autoras del estudio, dijo a El País de Uruguay que aquellas personas que pasan el 20% de su tiempo al aire libre en Valizas se exponen a una dosis de 92,7 microsieverts al año. En el caso de que pasen el 50% del tiempo, la cifra sube a 232 microsieverts al año. La media mundial, calculada al 20%, es de 70 microsieverts al año.
La investigación, publicada en Environmental Geochemistry and Health, aborda el riesgo o la probabilidad de desarrollar cáncer en algún momento de la vida después de la exposición a un contaminante específico. Tomando en cuenta la exposición del 50% del tiempo, el riesgo de exceso de cáncer en Valizas es de 9x10-4, tres veces más que el valor recomendado de 2,9x10-4 del Comité Científico de las Naciones Unidas sobre los Efectos de la Radiación Atómica.
Sin embargo, lejos de que esto genere una preocupación urgente, explicó: “Aunque ese valor sea hasta tres veces más alto, el riesgo es considerado bajo por los organismos internacionales. Pero no se puede descartar ni confirmar que tenga influencia en los datos de cáncer”.
Es que el nivel seguro de radiación al año es de 2,4 milisieverts y una persona que vive exponiéndose a las arenas negras de Valizas lo hace a 0,231 milisieverts en el cálculo de la mitad de su tiempo al aire libre. Para un turista, en tanto, es menor: 0,0254 milisieverts para todo un verano o 0,0064 mililisieverts para quien permanezca allí por 15 días.
Además, detalla la experta, “la incidencia del cáncer es acumulativa” por lo que esta radiación se suma a otras fuentes y factores: los alimentos, el aire, el consumo de tabaco o la genética. Es por esto que, por el momento –explicó– no se puede establecer ninguna relación directa entre la radicación presente en un determinado lugar y su incidencia, y son necesarios otros estudios para verificar esa correlación.
ag / ds


El Estado chileno, condenado por el desastre del “desierto de ropa” en Atacama

Más de 700 pingüinos muertos en la costa de Brasil y Uruguay: entre varamientos, contaminación y un posible derrame de petróleo
La aparición masiva de pingüinos sin vida en playas de Brasil y Uruguay alerta a científicos y ambientalistas. Aún no hay una causa definitiva, pero las señales apuntan al impacto humano sobre el océano Atlántico sur.

Europa del Norte bajo fuego: ola de calor extrema amenaza a Noruega, Suecia y Finlandia

Chile: el poder de la comunidad que obligó al Gobierno a retroceder en la tala de 96 Araucarias

Canadá: Incendios devastadores en Saskatchewan y Manitoba obligan a evacuar a miles de personas
Más de 30.000 personas han sido desplazadas por incendios forestales fuera de control en el oeste de Canadá. La temporada de fuego en 2025 ya supera ampliamente el promedio de los últimos años.

Misterio en el fin del mundo: hallan 26 orcas muertas en las costas de Tierra del Fuego
Un equipo de científicas del Conicet investiga las causas. Es el primer varamiento de este tipo registrado en la costa atlántica fueguina y uno de los tres casos documentados en todo el planeta.

Polémica en el Congreso: un proyecto de ley propone permitir fumigar con agroquímicos a solo 10 metros de zonas pobladas
El diputado entrerriano Atilio Benedetti (UCR-JxC) impulsa una ley de “presupuestos mínimos” para todo el país. Organizaciones ambientales y especialistas alertan sobre los riesgos sanitarios y ecológicos.

Uranio, litio y tierras raras: ¿cuánto está dispuesto a entregar Milei a EE.UU. por mantener el dólar estable?

Temporal en el AMBA: más de 100 milímetros de lluvia, barrios inundados y miles de usuarios sin luz
La tormenta más intensa del mes superó en pocas horas el promedio de lluvias de octubre. Hubo calles anegadas, cortes de tránsito y más de 40 mil usuarios sin energía eléctrica. Las autoridades advierten sobre la saturación del suelo y piden precaución.

Explosión y derrame de petróleo a metros del lago Mari Menuco: alarma ambiental en Neuquén
Un ducto operado por Pan American Energy e YPF se rompió en el área Lindero Atravesado, provocando una fuga de hidrocarburos y gases a pocos metros del embalse que abastece de agua potable a gran parte de la Patagonia Norte. Comunidades mapuche denuncian falta de control y riesgo para la salud y el ambiente.

Graves denuncias por represión en Mendoza: detenciones ilegales y violencia policial tras una marcha en defensa del agua
Una movilización pacífica contra la megaminería terminó con represión, gases y detenciones arbitrarias frente a la Legislatura provincial. Organizaciones sociales y de derechos humanos exigen la liberación de Liza Rule y Martín Iglesias, aún detenidos.

Grave derrame de petróleo en México: el río Pantepec, contaminado por una fuga en un oleoducto de Pemex
El accidente afectó al menos ocho kilómetros del cauce en el estado de Veracruz. Comunidades locales denuncian falta de agua potable y temen consecuencias ecológicas irreversibles.



