
Paraguay rechaza las exigencias ambientales de la UE, para un acuerdo comercial con el Mercosur
INTERNACIONAL06/09/2023

Se priorizará el desarrollo del Paraguay, fue la respuesta que dio la presidenta del Instituto Forestal Nacional (Infona) Cristina Goralewski, al salir de la reunión que mantuvo con Santiago Peña y Lea Giménez en Mburuvicha Róga, y al referirse a las exigencias ambientales de la Unión Europea (UE) para un acuerdo comercial con el Mercosur.
La funcionaria comentó que las negociaciones son lideradas por la Cancillería y que, en ese marco, el Gobierno tiene en cuenta el proceso de desarrollo en el que se encuentra Paraguay. “Es un momento en el que tenemos mucha información, ciencia e investigación. Nosotros conocemos los efectos que pueden tener las acciones humanas en el medioambiente. Entonces tenemos una gran responsabilidad de desarrollarnos más de forma sostenible, que otros países no hicieron en su momento como los de la UE, que se desarrollaron hace 100 o 50 años cuando no se hablaba de los efectos que podrían tener las acciones del ser humano en la naturaleza”, alegó Goralewski.
Goralewski reconoció que el compromiso de tomar acciones sostenibles no debe ser en detrimento del progreso económico. Con este mensaje, el Gobierno mantiene su posición en las negociaciones para el acuerdo con la UE, que coinciden con la postura del presidente Lula Da Silva, de Brasil.
“Pero eso no puede frenar el desarrollo económico y social de nuestro país. Paraguay tiene legislaciones ambientales y forestales muy robustas, uno de los pocos países a nivel regional y a nivel mundial en donde tenemos una Ley de Deforestación Cero para la Región Oriental y tenemos un alto cumplimiento a la normativa forestal. En el caso del Chaco, el 80% del cambio del uso de la tierra se hace dentro de la normativa vigente y eso es algo que no se ve”, expuso la presidenta del Infona.
La postura tanto del presidente paraguayo como del brasileño se fundamenta en la defensa del agronegocio, ya que una de las cláusulas en disputa es que lo exportado a Europa no provenga de tierras deforestadas, y se sostienen principalmente en la preocupación por el deterioro ambiental en la Amazonia.
Otra exigencia controversial tiene que ver con las cláusulas laborales, ya que para la UE es esencial no retroceder en derechos laborales ni precarizar las condiciones.
El Mercosur está formado por cuatro países miembros actualmente, que son Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y siete asociados, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam.
El acuerdo de libre comercio fue sellado ya en 2019, pero nunca pudo concretarse.
Fuente: ultimahora


Más de 700 pingüinos muertos en la costa de Brasil y Uruguay: entre varamientos, contaminación y un posible derrame de petróleo
La aparición masiva de pingüinos sin vida en playas de Brasil y Uruguay alerta a científicos y ambientalistas. Aún no hay una causa definitiva, pero las señales apuntan al impacto humano sobre el océano Atlántico sur.

Europa del Norte bajo fuego: ola de calor extrema amenaza a Noruega, Suecia y Finlandia

Chile: el poder de la comunidad que obligó al Gobierno a retroceder en la tala de 96 Araucarias

Canadá: Incendios devastadores en Saskatchewan y Manitoba obligan a evacuar a miles de personas
Más de 30.000 personas han sido desplazadas por incendios forestales fuera de control en el oeste de Canadá. La temporada de fuego en 2025 ya supera ampliamente el promedio de los últimos años.

Bolivia registra por primera vez con vida al enigmático “jochi con cola”: una esperanza para la fauna silvestre
Una historia de rescate, ciencia y compromiso que marca un hito en la biodiversidad boliviana.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

San Luis en falta con el Acuerdo de Escazú y el acceso a la información pública Ambiental

Entre Ríos: la Justicia le exige al municipio de San José que repare el daño ambiental por basural clandestino

El Estado chileno, condenado por el desastre del “desierto de ropa” en Atacama
