
Entre Ríos: Juez condena a una empresa por contaminación ambiental
JUSTICIA AMBIENTAL 07/09/2023 ERA Verde
CONDENAN POR CONTAMINACIÓN A UNA PROCESADORA DE POLLOS DE NOELMA
ADMIN7 SEPTIEMBRE, 2023
LO QUE PASA0 COMENTARIOS 0
El juez de Paz de San José, Luis Emilio Girard, resolvió hacer lugar a una acción de amparo ambiental promovida por la Asociación Civil Arroyo Perucho Salvaje. La ONG se presentó con un pedido para que las autoridades intervengan frene al vertido de desperdicios producto de la faena de pollos en la vía pública por parte de Industrializadora SA del grupo Noelma. La entidad denunció que la planta procesadora arroja restos contaminantes que atraviesan la ciudad, pasan por una escuela, derivando al arroyo “El Doctor” y, de allí, al curso de agua del “Perucho Verna”, afluente del río Uruguay. El magistrado prohibió que la firma realice los derrames y ordenó que en 90 días realice la adecuación de los sistemas de emanaciones gaseosas. En el fallo al que accedió ERA Verde, también se exhortó a las autoridades municipales y provinciales a que realicen los controles correspondientes.
Este miércoles 6 de agosto, el juez de Paz suplente de la ciudad de San José, en el departamento Colón, Luis Emilio Girard, se expidió ante una acción de amparo ambiental ingresado por la Asociación Civil Arroyo Perucho Salvaje. Resolvió así un planteo admitido por su predecesora, Elsa A. Vanerio, el pasado jueves 8 de diciembre de 2022. La entidad había llegado a los tribunales reclamando por los desechos provenientes de la planta procesara de pollos y elaboradora de subproductos del grupo Noelma, que se encuentra en ejido urbano. La demandada fue por la “contaminación acústica; ruidos y malos olores”, así como la falta de funcionamiento de las piletas de tratamiento de afluentes de la fábrica. “Oportunamente habíamos pedido la prohibición inmediata del volcado y derrame de agua producto de la faena de pollos, y efluentes industriales en la vía pública en la ciudad de San José”, recordó el abogado litigante, Gustavo Velzi.
En la resolución, Girard, ordenó la “Prohibición a la Empresa Industrializadora S.A., de volcar y/o derramar el agua de las faena de pollos y efluentes industriales, fuera del sistema de tratamiento de efluentes líquidos” y “Exhortar a la Municipalidad de San José, al efectivo control de lo dispuesto” en primer lugar. Por otro lado, el juez de Paz condenó a la firma del grupo Noelma a que en “Noventa (90) Días Corridos, realice la optimización del sistema de tratamiento de efluentes gaseosos, mejorando la eficiencia del sistema de biofiltración a partir de la mejora del sustrato y activación biológica del mismo”. También que en un plazo de “Sesenta (60) días presente un plan de gestión ambiental para el proceso de fabricación de subproductos, con el objetivo de minimizar el impacto negativo sobre la calidad de vida de la población que reside en el entorno inmediato”, así como que en el mismo plazo “presente un proyecto para la realización de mejoras integrales en el sistema de tratamiento de efluentes líquidos, designando en igual proyecto un responsable de Obra y Seguimiento de Obra, teniendo en consideración las alternativas aportadas por la UNER”. Este último punto refiere a la intervención de la Universidad Nacional de Entre Ríos que se acordó en una audiencia de conciliación celebrada con los representantes de la empresa, el municipio y la Fiscalía de Estado de Entre Ríos.
En el escrito que conoció ERA Verde, el juez Girard también exhorta “a la Municipalidad de la ciudad de San José y a la Secretaría de medio Ambiente de la Provincia de Entre Ríos al estricto cumplimiento de la normativa ambiental”.
Velzi, el letrado de Arroyo Perucho Salvaje, destacó que se trata de “un caso inédito en la provincia, donde se condena a una fábrica de este tipo a que ajuste prácticamente todos los parámetros ambientales en cuanto a las emanaciones de olores, efluentes gaseosos, líquidos y los tratamientos de las piletas”. Y en este orden, valoró que se haya tenido en cuenta el pedido tanto por “cuestiones vinculadas a lo acústico, olores y contaminación atmosférica. Porque (la firma) tienen una planta de subproductos que genera esto. Y También pedimos una cuestión vinculada al tratamiento de los efluentes industriales en las piletas”.
Fuente: ERA Verde
Te puede interesar


Entre Ríos: Desviaron el río Gualeguaychú para beneficiar a un country

Ente Ríos: Tres detenidos por hacer quemas en las islas del delta


Entre Ríos: Paraná tendrá un parque solar fotovoltaico para producir energía renovable
La ciudad de Paraná será el primer municipio productor de energías renovables de la provincia. De las 20 hectáreas incorporadas el año pasado al Parque Industrial, la mitad será destinada a la construcción de un parque fotovoltaico de 7 megas. El proyecto es financiado con fondos municipales.

Entre Ríos: Incendios en el Delta, sobreseyeron a 27 acusados en una causa judicial
Lo más visto

Buenos Aires: Confirman responsabilidad por daño ambiental de estación de servicio y la proveedora de combustibles
La Sala E de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial confirmó parcialmente la responsabilidad por daño ambiental de una estación de servicio y de la firma proveedora de combustibles por filtración de hidrocarburos en el terreno y las napas de agua en la localidad de Martínez, en el norte bonaerense.

Ushuaia aprobó una ordenanza que reconoce a los caballos como seres sintientes: controlarán las domas y jineteadas
Lo informó Rosana Vélez, presidenta de ARAF (Amigos del Reino Animal Fueguino) impulsora del proyecto de ordenanza que el Concejo Deliberante de Ushuaia aprobó por unanimidad y que creará el “Programa de Respeto a los Equinos”. También establece una serie de criterios para garantizar el bienestar, salud y protección de estos animales


Catamarca: Geólogo evalúo las sorpresivas grietas en la quebrada de Aconquija
El profesional explicó que las grietas se deben a un proceso de erosión acelerado por las precipitaciones y el cambio climático, que ha debilitado la estructura del suelo y provocado deslizamientos.

Córdoba será el caso testigo por la ley antideforestación de UE
Córdoba fue elegida para trabajar la reglamentación sobre libre de deforestación en la Unión Europea

