

El segundo debate presidencial permitió que la ciudadanía pueda sacar sus propias conclusiones sobre las propuestas de cada espacio político. Un dato particular fue la incorporación por parte de la sociedad civil de tres temas: protección del ambiente, desarrollo humano y vivienda.
El ultimo bloque se baso en estos ejes aunque algunos omitieron en sus presentaciones la mención al tema ambiente como el caso de Javier Milei (La Libertad Avanza) y Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio).
Sergio Massa (Unión por la Patria) fue el primero en exponer. Propuso incorporar al Código Penal los delitos ambientales como la tala ilegal o la contaminación y además destaco la necesidad de aumentar el desarrollo de energía renovables.
Luego fue el turno de Myriam Bregman (FIT) con un discurso anti extractivista. Se mostro en contra de las plataformas off shore de petróleo en Mar del Plata, pidió por la aprobación de la Ley de Humedales y justicia por los pueblos fumigados. También le pregunto al candidato libertario si es verdad que negaba el cambio climático, a lo cual no respondió de manera directa.
El Gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, tuvo un rol protagonista. En su presentación se mostro a favor del Acuerdo de Paris. Luego le pregunto a Milei si se saldría de los compromisos internacionales ambientales que Argentina adhirió, a lo que respondió que no era un tema que le interesara.
Para finalizar una breve reflexión. Por primera vez el tema ambiental es central en un debate presidencial y marca la creciente preocupación de la ciudadanía. Aunque ninguno de los candidatos puede expresar la representación la lucha contra el cambio climático. Hay probabilidades que el próximo presidente sea el candidato que reduce tema ambiental como una cuestión de la agenda marxista


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

Fallo histórico: La Corte Suprema ordena frenar la explotación petrolera en el Parque Nacional Calilegua
La Justicia responsabiliza al Estado Nacional y a la provincia de Jujuy por la contaminación ambiental en una de las áreas más biodiversas del país.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Organizaciones ambientales advierten que el veto parcial a la Ley 4157-R no resuelve la crisis forestal en Chaco

Fiscalía de Puerto Madryn impugnó la absolución en la causa por contaminación contra Conarpesa

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

