

El segundo debate presidencial permitió que la ciudadanía pueda sacar sus propias conclusiones sobre las propuestas de cada espacio político. Un dato particular fue la incorporación por parte de la sociedad civil de tres temas: protección del ambiente, desarrollo humano y vivienda.
El ultimo bloque se baso en estos ejes aunque algunos omitieron en sus presentaciones la mención al tema ambiente como el caso de Javier Milei (La Libertad Avanza) y Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio).
Sergio Massa (Unión por la Patria) fue el primero en exponer. Propuso incorporar al Código Penal los delitos ambientales como la tala ilegal o la contaminación y además destaco la necesidad de aumentar el desarrollo de energía renovables.
Luego fue el turno de Myriam Bregman (FIT) con un discurso anti extractivista. Se mostro en contra de las plataformas off shore de petróleo en Mar del Plata, pidió por la aprobación de la Ley de Humedales y justicia por los pueblos fumigados. También le pregunto al candidato libertario si es verdad que negaba el cambio climático, a lo cual no respondió de manera directa.
El Gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, tuvo un rol protagonista. En su presentación se mostro a favor del Acuerdo de Paris. Luego le pregunto a Milei si se saldría de los compromisos internacionales ambientales que Argentina adhirió, a lo que respondió que no era un tema que le interesara.
Para finalizar una breve reflexión. Por primera vez el tema ambiental es central en un debate presidencial y marca la creciente preocupación de la ciudadanía. Aunque ninguno de los candidatos puede expresar la representación la lucha contra el cambio climático. Hay probabilidades que el próximo presidente sea el candidato que reduce tema ambiental como una cuestión de la agenda marxista


Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Santa Cruz se suma a la industria del cannabis medicinal: qué implica la adhesión a la ley nacional
Por un futuro verde, sustentable y con mirada integral de salud, la provincia patagónica da un paso clave en la regulación del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.

El Gobierno dispuso la disolución del Fondo Nacional de Manejo del Fuego

Uspallata debate su destino: la audiencia por el cobre que puede redefinir la minería en Mendoza

YPF quiere entrar al negocio del uranio: ¿nueva estrategia energética o reciclaje del extractivismo?

Río Negro aprobó una nueva ley de fauna silvestre en medio de cuestionamientos por su enfoque productivista

Clausuran la planta de Atanor en San Nicolás por grave contaminación del Río Paraná

Scioli propone trasladar carpinchos a una isla: ¿solución ecológica o maquillaje político?
