
22A Día de la Tierra: ¿Qué pasa en el Mundo con la Transición Energética?
CAMBIO CLIMÁTICO22/04/2022

Las energías eólicas y solar, según el informe de Ember, alcanzaron un récord del 10% del mix eléctrico mundial en 2021. Además, por primera vez en la historia, las fuentes de energía limpias generarán el 38% de la electricidad mundial en 2021, más que todo el carbón (36%) del planeta. Aunque la Guerra entre Ucrania y Rusia parece alterar la transición. Como el caso de Reino Unido que anunció que planea construir siete centrales nucleares para el 2050, aunque siga apostando por la energía eólica marítima.
Por otro lado en Alemania, el consejo de ministros aprobó leyes para acelerar las renovables, estableciendo el principio de que el uso de las energías renovables «es de interés público esencial y sirve a la seguridad pública». Pero a la vez estudian a probar el fracking.
La UE apunta para 2050, que la actividad económica ya no debería contaminar nuestro aire, agua y el medioambiente en general según declaró en rueda de prensa el vicepresidente de la Comisión Europea (CE) responsable del Pacto Verde, Frans Timmermans
El mundo necesita acelerar rápidamente su transición a las fuentes de energía limpias, alejándose del carbón y otros combustibles fósiles, para evitar un cambio climático extremo. El costo de la transición supondría pérdidas multimillonarias por el abandono de las infraestructuras actuales y por dejar en el subsuelo recursos sin explotar.
Argentina apuesta a las energías renovables y a la energía nuclear.
Durante el 2021 se habilitaron 26 proyectos del total de potencia instalada incorporada en 2021, el 97% correspondió a fuentes de energías renovables. Actualmente, Argentina cuenta con 187 proyectos operativos que permiten abastecer la demanda eléctrica de 5,3 millones de hogares aproximadamente.
En promedio, en el año el 13% de la demanda total de energía eléctrica fue abastecida a partir de fuentes renovables. El sector sigue avanzando hacia el objetivo de alcanzar en 2025 el 20% del abastecimiento eléctrico con fuentes renovables, tal como establece la Ley 27.191.
El pico histórico de cubrimiento de la demanda eléctrica a través de energías de origen renovable, el 28,84% del total nacional, se alcanzó el 26 de septiembre de 2021 a las 9.30 h. En ese momento, el 67,65% fue abastecido por tecnología eólica, el 21,75% por solar fotovoltaica, 5,55% por PAH, y 5,05% por bioenergías.
Por otro lado, la firma del acuerdo para la construcción de Atucha III, implica el gasto de 13.000 millones de dólares por parte de la Argentina. Si dicha inversión se diera en energías renovables se podría aumentar la misma cantidad de KW. Además de generar más puestos de trabajo, ya que el desarrollo de los paneles solares en el norte y la energía eólica del sur; implica un despliegue de infraestructura energética federal. Pero la ventaja más destacable es el mínimo daños ambientales. Las ventajas económicas y ambientales resultan imposibles de obviar.
Finalmente hay una obligación jurídica: la ley de Régimen de Fomento Nacional para el uso de Fuentes Renovables de Energía destinada a la Producción de Energía Eléctric, establece que al 31 de diciembre de 2025, deberán alcanzar como mínimo el veinte por ciento (20%) del total del consumo propio de energía eléctrica.


EE. UU. y Argentina: ¿un retroceso en la lucha contra el cambio climático?


El 40% de los Países Carecen de Datos sobre la Calidad del Aire: Un Proyecto Global Busca Cambiar Esto

Venezuela se convierte en el primer país en quedarse sin glaciares debido al Cambio Climático
Aunque se tomaron medidas para salvar los glaciares de Venezuela, el camino hacia su desaparición ya estaba muy andado. De 1952 a 2019, Venezuela perdió el 98% de sus glaciares. Este año, a causa del cambio climático, el país sudamericano recibió el golpe fatal, pues ya se reporta que toda su superficie glaciar ha desaparecido.

El deshielo de los glaciares se acelera: el impacto de la crisis climática en el Himalaya
El titular de las Naciones Unidas, António Guterres, hizo un llamado urgente para poner fin “a la locura del cambio climático” y para abandonar los combustibles fósiles.

El gobierno de Milei habilitó la exportación de fauna silvestre y pone en riesgo décadas de protección ambiental


Grave contaminación del agua en Mendoza: advierten que el acuífero en Perdriel enfrenta uno de los peores desastres ambientales de la provincia
El Departamento General de Irrigación reconoció que la contaminación del acuífero en Luján de Cuyo representa uno de los problemas ambientales más críticos de Mendoza. El saneamiento, a cargo de YPF, avanza lentamente y el daño afecta incluso a pozos vinculados a fincas y bodegas de la zona.

San Luis: La polémica frase del Ex Intendente de Merlo “Los ambientalistas fracasan en su vida particular”

Chubut: Milei, el uranio y una provincia que resiste hace más de 20 años


China deja atrás el litio y se pone al frente de la transición con baterías más baratas y eficientes. Mientras el precio del litio cae, Argentina queda atrapada en un modelo económico que puede dejar sin trabajo a cientos de personas en el norte.