
Tierra del Fuego: Encuentran plásticos en nidos de aves marinas
Como parte de las jornadas de limpieza que realiza el Compromiso Onashaga, en la última campaña encontraron restos de plásticos en nidos de aves marinas. En total fueron tres metros cúbicos de basura que se recolectó y que ya se tomó el trabajo de separar para reciclar.
Región Patagonia25/04/2023

En el marco de la campaña y jornada de limpieza realizada por 70 voluntarios del Compromiso Onashaga en las islas Despard, Casco y Mary Ann del Canal Beagle, encontraron plásticos en nidos de aves marinas.
De la jornada participaron 70 voluntarios y respecto de los resultados, la licenciada Silvina Cárdenas, integrante del Instituto Fueguino de Turismo (InFueTur), contó que "en la zona donde nidifican las aves, que esta no es época de nidificación, por eso pudimos realizar la campaña, vimos plásticos en los nidos. Usan estos restos de bolsa y plásticos para hacer sus nidos. Eso no es bueno para tener un pichón. Aprovechamos y limpiamos los nidos de las aves que pudimos para sacarles los plásticos".
"La jornada fue un éxito en cuanto a la organización y la logística, pero en cuanto a los residuos que pudimos recolectar, es bueno hacer el trabajo pero es complicado ver la cantidad de basura que uno sigue encontrando en las islas del Canal Beagle, cada vez menos eso sí, notamos que va mermando la situación año a año pero seguimos encontrando diferentes tipos de basura", agregó Cárdenas.
Sobre la basura que fue encontrada, detalló: "Encontramos mucha chapa en una isla muy cercana a la ciudad, que es el lugar donde por lo general quedan atrapadas chapas, chaperío, cubiertas, palets. Eso en cuanto a basura más grande en la isla Caso".
En la isla Despard, "con voluntarios del CADIC, la UNTDF y otros compañeros del INFUETUR logramos recabar bastante basura. Hay un sector con mucha basura, por lo que seguramente el año que viene volvamos a ir a esa zona. Encontramos telgopor viejo, bolsas de nailon, muchas tapas y botellas de plástico. Además, muchas cuerdas y cabos típicos de embarcaciones, resto de plásticos o baldes que se van rompiendo y un bidón muy grande de combustible", sumó la licenciada en turismo.
En cuanto al origen de estos residuos, la representante del INFUETUR reflexionó: "Hablamos de que lo que uno hace en la costa de la ciudad repercute en el resto del Canal Beagle y en las islas. Muchos usan estos palets que encontramos para sostener obras en la costa, donde observamos que se urbaniza. Lo mismo con las zonas de las fábricas, que a lo mejor dejan estos residuos, se vuelan o los lleva el agua".
La sensación es que uno limpia pero sabe que los residuos van a volver a acumularse en las islas del Canal Beagle. Más allá de esto, tenemos la tranquilidad de que la zona que limpiamos va a estar bien para las aves que vengan el año que viene", sumó.
En cuanto a qué sucede con la basura luego de ser recolectada, Cárdenas detalló que "solíamos hacer una selección de los residuos y algunos iban a reciclar y otras al relleno sanitario, en esta oportunidad participó con nosotros una cooperativa de reciclaje que trabaja en nuestra ciudad, junto con el Municipio de Ushuaia. Ellos seleccionaron los residuos. En total fueron tres metros cúbicos de basura que se recolectó y que ya se tomó el trabajo de reciclaje".
"Lo importante es entender qué pasa y qué hacemos con nuestros residuos y cómo podemos gestionarlos mejor. Todo empieza en cómo nosotros gestionamos nuestros residuos para evitar que terminen en estos sectores que perjudican a la fauna local porque si no sucede que las aves comen plástico o con cabos enredados", cerró.
El 7 de abril se realizó una jornada en la Isla Martillo, donde se realiza la tradicional excursión de avistaje de pingüinos. En aquella oportunidad estuvo presente personal del CADIC para la limpieza de ese sector que también se usa para la actividad turística.
Fuente: eldiariodelfindelmundo



Trelew, la primera "Ciudad de Humedal" de Argentina: Un paso hacia la conservación y el turismo sostenible

Santa Cruz: Denuncian el regalo de tierras en Punta Loyola

Tierra del Fuego: Juzgado de Tolhuin sobreseyó a imputados por el incendio forestal ocurrido en 2022
El fiscal Juan Garra, indicó que el siniestro había iniciado afuera del predio de la Estancia Carmen, que estaba a cargo de quienes fueron imputados y ahora sobreseídos, José Armando Ruiz y Duvalier Concha García. La investigación continúa sobre si en el siniestro hubo intencionalidad

Chubut: Impulsan proyecto de planta desalinizadora en Comodoro Rivadavia
El concejal Ezequiel Cufré impulsa una iniciativa para iniciar un estudio de factibilidad para la instalación de planta desalinizadora de agua de mar en Comodoro Rivadavia. El edil puso como ejemplo a las ciudades de Santa Cruz que ya han desarrollado proyectos similares.


Contaminación en el Basural de Luján: Nuevas Pericias Confirman Riesgos Ambientales y para la Salud


China deja atrás el litio y se pone al frente de la transición con baterías más baratas y eficientes. Mientras el precio del litio cae, Argentina queda atrapada en un modelo económico que puede dejar sin trabajo a cientos de personas en el norte.

Ya funciona el Parque de Economía Circular en el Departamento Río Cuarto

Santa Fe será sede del II Encuentro Nacional de Fiscalías Ambientales: justicia, ambiente y acción colectiva
