
Entre Ríos: Denuncian la “contaminación consumada” del río uruguay
Región Litoral02/05/2023

La Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú volvió a movilizarse este domingo 30 de abril contra la instalación de pasteras en la cuenca del río Uruguay. En este orden se leyó un documento donde cargó contra la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) por otorgar permiso para “mayores niveles de contaminación” y realizar monitoreos cuyos resultados no son públicos, según se lee en la proclama dada a conocer a ERA Verde.
Vecinos de Gualeguaychú y la región llevaron adelante la marcha número 19 que convoca la Asamblea Ciudadana Ambiental en protesta contra la contaminación del río Uruguay. Como desde hace casi dos décadas, marcharon hacia el puente internacional “General San Martín” que une con la localidad uruguaya de Fray Bentos, donde se encuentra instalada la mega factoría de pasta de celulosa de UPM, ex Metsä-Botnia, y que originó la mítica lucha ambiental.
La convocatoria se realizó para este 30 de abril, a las 16:00, en el histórico paraje de Arroyo Verde sobre la Ruta Nacional N°136, donde se mantuvo el corte del enlace con Uruguay por más de 3 años. Allí partió una caravana de autos que recorrió hasta la zona del óvalo de la cabecera oeste del puente internacional, para luego regresar a Arroyo Verde donde se leyó una proclama en la que se reafirmó el rechazo a “la contaminación traída por Finlandia a esta región, avalada por el Gobierno Uruguayo”, se indicó en el prólogo del documento al que accedió ERA Verde.
Ratificando “una vez” el “compromiso de defender el Rio Uruguay”, la Asamblea llamó “a reflexionar a los ‘Poderosos del Mundo’ para humanizar sus rumbos, tomar una conducta racional, para cuidar nuestro planeta, terminar con guerras, pruebas nucleares, fumigaciones irresponsables, y Empresas altamente Contaminantes”.
En este orden recordaron que lo alertado el año pasado, “ya se concretó”, porque comenzó “a funcionar UPM 2 en Paso de los Toros, República Oriental del Uruguay”, y con esto “los efluentes (de esta planta) recorrerán el Rio Negro y desembocarán en el Rio Uruguay, frente a nuestra zona de pesquerías en Costa Uruguay sur”, advirtieron. “Lo grave será que Botnia Fray Bentos aumentará la producción de químicos, a través de Kemira, para satisfacer las necesidades de insumos, los cuales serán transportados hasta la nueva pastera, por vía terrestre, con el riesgo que ello implica, violando una vez más el Tratado del Río Uruguay”.
40.000 TONELADAS DE TÓXICOS
En el documento, la Asamblea Ciudadana marcó que “después de la Audiencia Pública convocada por el Juzgado Federal de Gualeguaychú, quedó plasmada la convicción de que el caso Botnia no es un hecho de contaminación presunta, se debe considerar, luego de las documentaciones, exposiciones científicas y argumentos legales, como un hecho de Contaminación Consumada”, afirmaron y señalaron que se debe tener en cuenta “que se suma a la propia producción de la Empresa Pastera, dos grandes fuentes contaminantes: Kemira, empresa satélite, instalada en el mismo predio que Botnia Fray Bentos, productora de insumos químicos de blanqueo, y las extensas zonas de explotaciones forestales que posee UPM, calculadas en 382.000 hectáreas, y en ellas se utilizan fertilizantes, nutrientes y pesticidas. Vergonzosamente se escucha por los medios de comunicación, la preocupación de la CARU, por el cuidado de los peces, aplicando normas para la pesca que generan risa, dado que Botnia emite 40.000 t./año de productos tóxicos al Rio Uruguay”.
Los vecinos denunciaron además que “sigue realizándose un monitoreo a la empresa Botnia UPM viciado de nulidad, se le aceptan ‘condiciones’ que no cumplen con las normas del Digesto del Rio Uruguay, y siguen sin ser publicados los resultados de los mismos. Hemos reclamado en infinidad de veces sobre este monitoreo Mentiroso, pero los acuerdos binacionales de nuestros gobernantes terminan aceptando servilmente las condiciones impuestas”.
A esto se agrega que “se ha modificado el digesto del Rio Uruguay, por parte de la CARU otorgando mayores niveles de contaminación, para favorecer el funcionamiento y permitir mayor emisión de contaminantes a nuestro rio y a nuestro aire por parte de estas Plantas de Celulosa”. En este sentido, exigieron que “los resultados de los muestreos se hagan públicos, de manera que sepamos a través de la gran cantidad de Científicos, no comprometidos políticamente, que tenemos en nuestro país, y ellos echen luz sobre datos hasta hoy dudosos y cuestionados. Reiteramos que nuestro país, ante la crisis económica que estamos sufriendo, no debería seguir pagando miles de dólares para mantener un importante grupo de funcionarios de la CARU, sin haber logrado ninguna mejora medio ambiental, siendo testigos de su deterioro día a día”.
Por último, señalaron que se espera “con atención que se cumpla lo publicado hace un año atrás (abril 2022) en que ese mes, se colocarían los sensores de contaminación de aire, un anhelo de esta Asamblea reclamado desde hace muchos años. También esperamos que se cumpla con el proyecto de la reconversión del refugio de arroyo verde y su puesta en valor, para recibir con comodidad a las delegaciones de nuestro país y del exterior que nos visitan para informarse de nuestra lucha y dar mayor seguridad a los visitantes a este lugar Histórico y Cultural.
Finalizaron la proclama con las consignas de:
“No claudiquemos, esta lucha será larga. Para reconfortarnos pensemos en nuestros próceres, tantas batallas durante años, pero se logró una soberanía que disfrutamos. La Asamblea seguirá concientizando a niños y jóvenes, con las visitas a los establecimientos educacionales, realizando el ya histórico Grito Blanco y las charlas informativas periódicas”.
“La naturaleza nos pide a gritos que reflexionemos, sigamos luchando juntos. Invitemos a nuestra juventud a sumarse a la lucha, para lograr ríos limpios y sanos, aire puro, y una tierra fértil, sin contaminación”.
“Sin agua no hay vida”.
Fotos: Gentileza Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú – Radio 2820.
De la Redacción de ERA Verde


Entre Ríos: El incendio que arrasó hectáreas productivas y mantuvo en vilo a la región

"La Niña” causa una sequía en «cuotas» en Misiones: El impacto del cambio climático y las sequías recurrentes

Misiones: Un puma sorprendió en el Parque Nacional Iguazú, el emocionante registro de un brigadista (VIDEO)

Entre Ríos: Rescataron un yacaré en San Salvador y lo trasladaron al Parque Nacional El Palmar


Grave Temporal en Comodoro Rivadavia en Chubut: Inundaciones, Aludes y Daños en el Hospital Regional

Mendoza, el Proyecto Vallecitos: Un Innovador Turismo Cannábico en Alta Montaña

Argentina enfrenta un desafío crítico por la calidad del agua: más de 7 millones de personas sin acceso a agua potable

Chaco: La Justicia Ordena la Detención de Roberto Nardelli por Desmontes Ilegales

El Hielo Marino del Ártico Rompe un Nuevo Récord: Un Impacto Global

Alerta por Tormentas y Vientos Fuertes: Más de la mitad del país bajo alerta este domingo
