
Chile: UPLA monitoreará satelitalmente situación urbano-ambiental de Quilpué
INTERNACIONAL 10/05/2023

“Genius: Plataforma de Monitoreo Satelital para la Gestión y Planificación de las Ciudades” se denomina el proyecto de investigación aplicada FONDEF que la Universidad de Playa Ancha inauguró en la municipalidad de Quilpué.
Mediante seminario al que asistieron autoridades de la UPLA, representantes del gobierno regional, de Corporación Ciudades, de la Universidad de Zaragoza y del municipio de la comuna donde se realizará la experiencia piloto, la casa de estudios dio cuenta de la iniciativa que ejecutará hasta noviembre de 2024, mediante financiamiento del concurso IDeA I+D 2022.
El director de la iniciativa, geógrafo y académico de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la UPLA, Marcelo Leguía, explicó que la plataforma denominada Genius, relacionada con la gestión inteligente de las ciudades, busca levantar 5 indicadores ambientales, con el uso de programas satelitales, para que la municipalidad de Quilpué pueda tomar decisiones en el ámbito de la planificación de la ciudad con datos científicos.
“En este caso los indicadores ambientales son el índice de vegetación, con patrones del tipo de vegetación y áreas verdes en la parte urbana; la temperatura, a través de las islas de calor para obtener patrones de clima urbano dentro de la comuna de Quilpué; y la huella urbana con la expansión inmobiliaria de la zona, que la levantará el Centro de Modelamiento de Matemática de la Universidad de Chile. Además, uno de los grandes desafíos será levantar la luminosidad, que nos dará también los patrones de distribución habitacional, pero también con elementos de seguridad. Por último, queremos ver la contaminación atmosférica, donde específicamente queremos conocer cómo afecta, incluso, la polución que se genera en la zona costera Quintero-Puchuncaví”, sostuvo el académico Leguía.
La iniciativa es ejecutada por el Laboratorio de Teledetección Ambiental, TeleAmb, de la UPLA, del cual el jefe (s) del Departamento de Sustentabilidad y Cambio Climático del municipio, Antonio Ugalde, fue uno de sus fundadores.
“Uno de los desafíos de la política pública es construir instrumentos basados en evidencia y los municipios muchas veces tienen carencias de evidencias territoriales, que pueden ser obtenidas a través de imágenes satelitales. Entonces, el proyecto de la UPLA al levantar 5 indicadores ambientales, nos entregará una serie de evidencias para construir políticas públicas en temáticas ambientales, ligadas a la adaptación al cambio climático y a la generación de derechos sociales ambientales”, afirmó Ugalde.
Desarrollo sostenible
El Gobierno Regional es la contraparte técnica del proyecto y, desde la División de Planificación y Desarrollo, Felipe Morales, destacó que la iniciativa será fundamental en momentos en que la región de Valparaíso se encuentra en pleno proceso de conformación del área metropolitana de Valparaíso para un desarrollo sostenible, que permita el equilibrio entre protección ambiental, crecimiento económico y justicia social.
“Nosotros vamos a ser la contraparte técnica del proyecto, somos considerados los tomadores de decisiones. Desde la Universidad se generará conocimiento, se van a generar indicadores nuevos para este proceso y desde el Gobierno Regional tomaremos conocimiento. Hoy nos encontramos en pleno proceso de conformación del área metropolitana de Valparaíso, y Quilpué forma parte de ella. Por lo tanto, este monitoreo y estudio es fundamental para gestionar integradamente el área metropolitana y no las comunas de manera segregadas”.
Los integrantes del Laboratorio TeleAmb se encuentran en la primera etapa de recogida de datos empleando, principalmente, los programas satelitales de acceso gratuito y de gran resolución espacial Landsat de la NASA y Sentinel de la Agencia Espacial Europea, que permitirán una intervención mucho más precisa.
Fuente: g5noticias


Chile es el primer país en convertir el ecocidio en ley
La nueva Ley 21.595 de Delitos Económicos crea el título “Atentados contra el medio ambiente” en el Código Penal, adaptando de esta forma la definición internacional del crimen de ecocidio a la legislación nacional, siendo Chile el primer país del mundo en lograrlo.


La protección de los bosques submarinos une a Chile y Argentina
La declaración de "interés institucional" de Parques Nacionales de Argentina en la conservación de los bosques de macroalgas, fue el punto de partida para una conversación reveladora sobre la protección de estos ecosistemas únicos.

Chile: Tribunal Ambiental actuará como amigable componedor en demanda por daño ambiental en contra de Minera Cerro Colorado
A través de un comunicado, informaron que la instancia tomó la decisión el pasado viernes en la audiencia en la que estuvieron presentes los ministros abogados Alamiro Alfaro (como presidente de la sala) y Juan Opazo; además del ministro en ciencias Cristián López. Este último actuará como amigable componedor, tras la solicitud de las partes.

La guerra en Ucrania, la disputa con China y el acceso a minerales para abordar la transición energética impulsaron a la UE a relanzar su vínculo con América latina.

Córdoba: Polémica por loteo en zona roja de bosque nativo

Río Negro: Empiezan tres días de protestas en Viedma, contra los cambios en la Ley de Tierras y en el Código Minero
a CTA Autónoma y organizaciones sociales se movilizarán mientras se debaten los proyectos en comisiones y en el recinto.


Agricultura consensuó con las entidades agropecuarias la posición en la COP 28

El Gobierno prohibió estudiar a las ballenas en el mar Argentino para evitar “ruidos” durante la búsqueda de gas y petróleo
El Consejo Federal Pesquero también argumentó que la expedición de la organización ambientalista Greenpeace y biólogos del Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) debía incluir a científicos del Estado, pese a que no estaban disponibles. El viaje buscaba estudiar cómo la prospección sísmica que realiza la noruega Equinor puede afectar a la ballena franca austral, Patrimonio Natural de Argentina.

La Unión Europea estableció que los daños ambientales más graves son un “delito cualificado”. Es la primera vez que un texto legislativo de alcance europeo reconoce y sanciona la destrucción masiva de la naturaleza. Debería ingresar al Código Penal de la Nación.
