
Chile: UPLA monitoreará satelitalmente situación urbano-ambiental de Quilpué
INTERNACIONAL10/05/2023

“Genius: Plataforma de Monitoreo Satelital para la Gestión y Planificación de las Ciudades” se denomina el proyecto de investigación aplicada FONDEF que la Universidad de Playa Ancha inauguró en la municipalidad de Quilpué.
Mediante seminario al que asistieron autoridades de la UPLA, representantes del gobierno regional, de Corporación Ciudades, de la Universidad de Zaragoza y del municipio de la comuna donde se realizará la experiencia piloto, la casa de estudios dio cuenta de la iniciativa que ejecutará hasta noviembre de 2024, mediante financiamiento del concurso IDeA I+D 2022.
El director de la iniciativa, geógrafo y académico de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la UPLA, Marcelo Leguía, explicó que la plataforma denominada Genius, relacionada con la gestión inteligente de las ciudades, busca levantar 5 indicadores ambientales, con el uso de programas satelitales, para que la municipalidad de Quilpué pueda tomar decisiones en el ámbito de la planificación de la ciudad con datos científicos.
“En este caso los indicadores ambientales son el índice de vegetación, con patrones del tipo de vegetación y áreas verdes en la parte urbana; la temperatura, a través de las islas de calor para obtener patrones de clima urbano dentro de la comuna de Quilpué; y la huella urbana con la expansión inmobiliaria de la zona, que la levantará el Centro de Modelamiento de Matemática de la Universidad de Chile. Además, uno de los grandes desafíos será levantar la luminosidad, que nos dará también los patrones de distribución habitacional, pero también con elementos de seguridad. Por último, queremos ver la contaminación atmosférica, donde específicamente queremos conocer cómo afecta, incluso, la polución que se genera en la zona costera Quintero-Puchuncaví”, sostuvo el académico Leguía.
La iniciativa es ejecutada por el Laboratorio de Teledetección Ambiental, TeleAmb, de la UPLA, del cual el jefe (s) del Departamento de Sustentabilidad y Cambio Climático del municipio, Antonio Ugalde, fue uno de sus fundadores.
“Uno de los desafíos de la política pública es construir instrumentos basados en evidencia y los municipios muchas veces tienen carencias de evidencias territoriales, que pueden ser obtenidas a través de imágenes satelitales. Entonces, el proyecto de la UPLA al levantar 5 indicadores ambientales, nos entregará una serie de evidencias para construir políticas públicas en temáticas ambientales, ligadas a la adaptación al cambio climático y a la generación de derechos sociales ambientales”, afirmó Ugalde.
Desarrollo sostenible
El Gobierno Regional es la contraparte técnica del proyecto y, desde la División de Planificación y Desarrollo, Felipe Morales, destacó que la iniciativa será fundamental en momentos en que la región de Valparaíso se encuentra en pleno proceso de conformación del área metropolitana de Valparaíso para un desarrollo sostenible, que permita el equilibrio entre protección ambiental, crecimiento económico y justicia social.
“Nosotros vamos a ser la contraparte técnica del proyecto, somos considerados los tomadores de decisiones. Desde la Universidad se generará conocimiento, se van a generar indicadores nuevos para este proceso y desde el Gobierno Regional tomaremos conocimiento. Hoy nos encontramos en pleno proceso de conformación del área metropolitana de Valparaíso, y Quilpué forma parte de ella. Por lo tanto, este monitoreo y estudio es fundamental para gestionar integradamente el área metropolitana y no las comunas de manera segregadas”.
Los integrantes del Laboratorio TeleAmb se encuentran en la primera etapa de recogida de datos empleando, principalmente, los programas satelitales de acceso gratuito y de gran resolución espacial Landsat de la NASA y Sentinel de la Agencia Espacial Europea, que permitirán una intervención mucho más precisa.
Fuente: g5noticias


El Estado chileno, condenado por el desastre del “desierto de ropa” en Atacama

Más de 700 pingüinos muertos en la costa de Brasil y Uruguay: entre varamientos, contaminación y un posible derrame de petróleo
La aparición masiva de pingüinos sin vida en playas de Brasil y Uruguay alerta a científicos y ambientalistas. Aún no hay una causa definitiva, pero las señales apuntan al impacto humano sobre el océano Atlántico sur.

Europa del Norte bajo fuego: ola de calor extrema amenaza a Noruega, Suecia y Finlandia

Chile: el poder de la comunidad que obligó al Gobierno a retroceder en la tala de 96 Araucarias

Canadá: Incendios devastadores en Saskatchewan y Manitoba obligan a evacuar a miles de personas
Más de 30.000 personas han sido desplazadas por incendios forestales fuera de control en el oeste de Canadá. La temporada de fuego en 2025 ya supera ampliamente el promedio de los últimos años.

Argentina perdió 10,5 millones de hectáreas de bosques nativos en los últimos 40 años

Misterio en el fin del mundo: hallan 26 orcas muertas en las costas de Tierra del Fuego
Un equipo de científicas del Conicet investiga las causas. Es el primer varamiento de este tipo registrado en la costa atlántica fueguina y uno de los tres casos documentados en todo el planeta.

La Corte Suprema intervendrá en el reclamo por la minería de litio en Salinas Grandes (Jujuy y Salta)
El máximo tribunal asumió competencia en la causa presentada por comunidades indígenas y FARN por el derecho al ambiente sano y la consulta previa. El fallo podría marcar un precedente histórico en materia ambiental y de derechos humanos.

Polémica en el Congreso: un proyecto de ley propone permitir fumigar con agroquímicos a solo 10 metros de zonas pobladas
El diputado entrerriano Atilio Benedetti (UCR-JxC) impulsa una ley de “presupuestos mínimos” para todo el país. Organizaciones ambientales y especialistas alertan sobre los riesgos sanitarios y ecológicos.

Cristina Maiztegui en el quinto programa de LPA+: una mirada profunda sobre la Ley General del Ambiente

Uranio, litio y tierras raras: ¿cuánto está dispuesto a entregar Milei a EE.UU. por mantener el dólar estable?
