La Política Ambiental La Política Ambiental

Chile: UPLA monitoreará satelitalmente situación urbano-ambiental de Quilpué

INTERNACIONAL 10/05/2023 La Política Ambiental La Política Ambiental
chile
Mediante iniciativa científica de la casa de estudios financiada por FONDEF, más la contraparte técnica del Gobierno Regional y del Centro de Modelamiento de Matemática de la Universidad de Chile, se desarrollará herramienta tecnológica para contribuir en la planificación sostenible de la comuna.

“Genius: Plataforma de Monitoreo Satelital para la Gestión y Planificación de las Ciudades” se denomina el proyecto de investigación aplicada FONDEF que la Universidad de Playa Ancha inauguró en la municipalidad de Quilpué.

Mediante seminario al que asistieron autoridades de la UPLA, representantes del gobierno regional, de Corporación Ciudades, de la Universidad de Zaragoza y del municipio de la comuna donde se realizará la experiencia piloto, la casa de estudios dio cuenta de la iniciativa que ejecutará hasta noviembre de 2024, mediante financiamiento del concurso IDeA I+D 2022.

El director de la iniciativa, geógrafo y académico de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la UPLA, Marcelo Leguía, explicó que la plataforma denominada Genius, relacionada con la gestión inteligente de las ciudades, busca levantar 5 indicadores ambientales, con el uso de programas satelitales, para que la municipalidad de Quilpué pueda tomar decisiones en el ámbito de la planificación de la ciudad con datos científicos.

“En este caso los indicadores ambientales son el índice de vegetación, con patrones del tipo de vegetación y áreas verdes en la parte urbana; la temperatura, a través de las islas de calor para obtener patrones de clima urbano dentro de la comuna de Quilpué; y la huella urbana con la expansión inmobiliaria de la zona, que la levantará el Centro de Modelamiento de Matemática de la Universidad de Chile. Además, uno de los grandes desafíos será levantar la luminosidad, que nos dará también los patrones de distribución habitacional, pero también con elementos de seguridad. Por último, queremos ver la contaminación atmosférica, donde específicamente queremos conocer cómo afecta, incluso, la polución que se genera en la zona costera Quintero-Puchuncaví”, sostuvo el académico Leguía.

La iniciativa es ejecutada por el Laboratorio de Teledetección Ambiental, TeleAmb, de la UPLA, del cual el jefe (s) del Departamento de Sustentabilidad y Cambio Climático del municipio, Antonio Ugalde, fue uno de sus fundadores.

“Uno de los desafíos de la política pública es construir instrumentos basados en evidencia y los municipios muchas veces tienen carencias de evidencias territoriales, que pueden ser obtenidas a través de imágenes satelitales. Entonces, el proyecto de la UPLA al levantar 5 indicadores ambientales, nos entregará una serie de evidencias para construir políticas públicas en temáticas ambientales, ligadas a la adaptación al cambio climático y a la generación de derechos sociales ambientales”, afirmó Ugalde.

 

Desarrollo sostenible

El Gobierno Regional es la contraparte técnica del proyecto y, desde la División de Planificación y Desarrollo, Felipe Morales, destacó que la iniciativa será fundamental en momentos en que la región de Valparaíso se encuentra en pleno proceso de conformación del área metropolitana de Valparaíso para un desarrollo sostenible, que permita el equilibrio entre protección ambiental, crecimiento económico y justicia social.

“Nosotros vamos a ser la contraparte técnica del proyecto, somos considerados los tomadores de decisiones. Desde la Universidad se generará conocimiento, se van a generar indicadores nuevos para este proceso y desde el Gobierno Regional tomaremos conocimiento. Hoy nos encontramos en pleno proceso de conformación del área metropolitana de Valparaíso, y Quilpué forma parte de ella. Por lo tanto, este monitoreo y estudio es fundamental para gestionar integradamente el área metropolitana y no las comunas de manera segregadas”.

Los integrantes del Laboratorio TeleAmb se encuentran en la primera etapa de recogida de datos empleando, principalmente, los programas satelitales de acceso gratuito y de gran resolución espacial Landsat de la NASA y Sentinel de la Agencia Espacial Europea, que permitirán una intervención mucho más precisa.

Fuente: g5noticias

Te puede interesar

WOPH3TUAE5BRNHN3IPFQH732OY

Chile : Crece el reclamo de por la modificación del curso del río Vizcachas en Santa Cruz

La Política Ambiental
ACTUALIDAD 18/05/2023

La Cancillería del gobierno chileno ha tomado medidas para investigar la modificación del curso del río Vizcachas en Santa Cruz, que ha generado preocupación entre los estancieros y empresarios turísticos del otro lado de la frontera. Las obras realizadas en territorio argentino han desviado completamente las aguas del río, infringiendo acuerdos internacionales.

chile

Chile: Más de 60 aves muertas en borde costero de Última Esperanza

La Política Ambiental
INTERNACIONAL 20/04/2023

La seremi de Agricultura, Irene Ramírez, explicó que es posible que los casos aumenten en los próximos días. El encargado de regional de Protección Pecuaria y jefe de Campaña de Influenza en Aviar de SAG, César Muller, explicó que esta semana el SAG contará con cuatro brigadas de vigilancia.

Lo más visto

WhatsApp-Image-2023-05-24-at-16.41.27-1

Santiago del Estero: condenaron a tres años de prisión por contaminación ambiental a dos responsables de un ingenio azucarero y ordenaron medidas de reparación

La Política Ambiental
JUSTICIA AMBIENTAL 04/06/2023

El Tribunal Oral Federal condenó al presidente del directorio de la Compañía Azucarera Los Balcanes Alberto Rocchia Ferro, y al gerente general de la firma, José Ramón Coronel, y les impuso multas, por conductas reprimidas en el régimen penal de la ley de Residuos Peligrosos. También dispuso medidas reparatorias para la comunidad de la localidad santiagueña de El Palomar, afectada por la contaminación con vinaza.

Suscribite a La Política Ambiental

Suscríbete a La Política Ambiental para recibir periódicamente las novedades en tu email