
México: Frenan construcción de granja avícola en Yucatán por daños ambientales
El amparo para suspender la construcción de la granja ayuda a resguardar el territorio y el medio ambiente de la región, destaca la organización ProDESC.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha informado que la violencia contra personas defensoras de derechos humanos en América Latina continúa en niveles alarmantes. Entre enero y abril de este año se han documentado al menos 33 asesinatos de defensores, superando la cifra registrada durante el mismo periodo de 2022, que fue de 27.
INTERNACIONAL 05/07/2023La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha informado que la violencia contra personas defensoras de derechos humanos en América Latina continúa en niveles alarmantes. Entre enero y abril de este año se han documentado al menos 33 asesinatos de defensores, superando la cifra registrada durante el mismo periodo de 2022, que fue de 27.
La mayoría de estos ataques siguen siendo dirigidos contra defensores del medio ambiente, la tierra o el territorio.
Colombia ha recibido 71 denuncias de asesinatos de defensores, de las cuales 13 han sido verificadas. En Brasil se han registrado al menos ocho asesinatos y en Honduras se han documentado seis.
En el caso de México, se han reportado al menos cuatro asesinatos de defensores. Entre ellos se encuentran Félix Vicente Cruz, defensor de la tierra en San Francisco Ixhuatán, Oaxaca, y Eustacio Alcalá Díaz, defensor del medio ambiente en Chinicuila, Michoacán, quienes fueron asesinados en abril. En marzo, Gustavo Robles Taboada, defensor LGBTI+, fue asesinado en Cuautla, Morelos, y en febrero, el ambientalista Alfredo Cisneros Madrigal perdió la vida en Los Reyes, Michoacán.
Es importante recordar que en junio también fue asesinado Álvaro Arvizu Aguiñiga, destacado ambientalista que desempeñaba un papel fundamental en el Centro para la Sustentabilidad de la Sierra Nevada Incalli Ixcahuicopa (Centli) en el Estado de México.
Además de los asesinatos, la CIDH ha recibido información sobre la desaparición de Alejandro Ortiz Vázquez, defensor indígena en Metlatónoc, Guerrero, y de los defensores Antonio Díaz Valencia y Ricardo Lagunes en Colima. En el caso de México, también se ha informado sobre el uso del malware Pegasus para espiar a defensores de derechos humanos y organizaciones dedicadas a la defensa de los mismos.
La CIDH ha manifestado su preocupación por la persistente violencia e intimidación contra los defensores en América Latina y ha llamado a los Estados a protegerlos mediante medidas concretas, incluyendo la investigación de los actos de violencia. Asimismo, ha instado a los Estados a investigar de manera exhaustiva, seria e imparcial, tomando como primera hipótesis la posible vinculación de estos actos con la labor de defensa.
Es esencial que se implemente un enfoque diferenciado de género y étnico-racial en las investigaciones, juzgamientos y sanciones de estos crímenes, así como en la implementación de medidas de reparación a los familiares de las víctimas. Además, se deben ofrecer garantías de no repetición.
La CIDH también ha destacado la importancia de evitar discursos estigmatizantes que desacreditan la labor de los defensores de derechos humanos. La descalificación pública por parte de funcionarios del Estado genera estigmatización y puede fomentar un clima de hostilidad e intolerancia que dificulta el ejercicio legítimo de la libertad de asociación de los defensores.
Es fundamental que los Estados de la región tomen medidas efectivas para proteger a los defensores de derechos humanos y garantizar un ambiente seguro para que puedan llevar a cabo su valiosa labor en la protección del medio ambiente y los derechos fundamentales. El respeto y la protección de los defensores son pilares fundamentales para la construcción de sociedades justas y sostenibles en América Latina.
Fuente: contrareplica
El amparo para suspender la construcción de la granja ayuda a resguardar el territorio y el medio ambiente de la región, destaca la organización ProDESC.
La nueva Ley 21.595 de Delitos Económicos crea el título “Atentados contra el medio ambiente” en el Código Penal, adaptando de esta forma la definición internacional del crimen de ecocidio a la legislación nacional, siendo Chile el primer país del mundo en lograrlo.
A través de un comunicado, informaron que la instancia tomó la decisión el pasado viernes en la audiencia en la que estuvieron presentes los ministros abogados Alamiro Alfaro (como presidente de la sala) y Juan Opazo; además del ministro en ciencias Cristián López. Este último actuará como amigable componedor, tras la solicitud de las partes.
El fenómeno supone impactos negativos de gran magnitud para la salud humana y tiene el potencial para provocar graves alteraciones al clima.
El derecho civil brasileño contempla la posibilidad de que los animales "demanden judicialmente en su propio nombre" y hagan parte de un litigio en calidad de "persona jurídica".
El hallazgo se dio tras investigar las descargas de la central nuclear del lugar