
Alarmante violencia contra defensores ambientales en América Latina
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha informado que la violencia contra personas defensoras de derechos humanos en América Latina continúa en niveles alarmantes. Entre enero y abril de este año se han documentado al menos 33 asesinatos de defensores, superando la cifra registrada durante el mismo periodo de 2022, que fue de 27.
INTERNACIONAL05/07/2023
La Política Ambiental
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha informado que la violencia contra personas defensoras de derechos humanos en América Latina continúa en niveles alarmantes. Entre enero y abril de este año se han documentado al menos 33 asesinatos de defensores, superando la cifra registrada durante el mismo periodo de 2022, que fue de 27.
La mayoría de estos ataques siguen siendo dirigidos contra defensores del medio ambiente, la tierra o el territorio.
Colombia ha recibido 71 denuncias de asesinatos de defensores, de las cuales 13 han sido verificadas. En Brasil se han registrado al menos ocho asesinatos y en Honduras se han documentado seis.
En el caso de México, se han reportado al menos cuatro asesinatos de defensores. Entre ellos se encuentran Félix Vicente Cruz, defensor de la tierra en San Francisco Ixhuatán, Oaxaca, y Eustacio Alcalá Díaz, defensor del medio ambiente en Chinicuila, Michoacán, quienes fueron asesinados en abril. En marzo, Gustavo Robles Taboada, defensor LGBTI+, fue asesinado en Cuautla, Morelos, y en febrero, el ambientalista Alfredo Cisneros Madrigal perdió la vida en Los Reyes, Michoacán.
Es importante recordar que en junio también fue asesinado Álvaro Arvizu Aguiñiga, destacado ambientalista que desempeñaba un papel fundamental en el Centro para la Sustentabilidad de la Sierra Nevada Incalli Ixcahuicopa (Centli) en el Estado de México.
Además de los asesinatos, la CIDH ha recibido información sobre la desaparición de Alejandro Ortiz Vázquez, defensor indígena en Metlatónoc, Guerrero, y de los defensores Antonio Díaz Valencia y Ricardo Lagunes en Colima. En el caso de México, también se ha informado sobre el uso del malware Pegasus para espiar a defensores de derechos humanos y organizaciones dedicadas a la defensa de los mismos.
La CIDH ha manifestado su preocupación por la persistente violencia e intimidación contra los defensores en América Latina y ha llamado a los Estados a protegerlos mediante medidas concretas, incluyendo la investigación de los actos de violencia. Asimismo, ha instado a los Estados a investigar de manera exhaustiva, seria e imparcial, tomando como primera hipótesis la posible vinculación de estos actos con la labor de defensa.
Es esencial que se implemente un enfoque diferenciado de género y étnico-racial en las investigaciones, juzgamientos y sanciones de estos crímenes, así como en la implementación de medidas de reparación a los familiares de las víctimas. Además, se deben ofrecer garantías de no repetición.
La CIDH también ha destacado la importancia de evitar discursos estigmatizantes que desacreditan la labor de los defensores de derechos humanos. La descalificación pública por parte de funcionarios del Estado genera estigmatización y puede fomentar un clima de hostilidad e intolerancia que dificulta el ejercicio legítimo de la libertad de asociación de los defensores.
Es fundamental que los Estados de la región tomen medidas efectivas para proteger a los defensores de derechos humanos y garantizar un ambiente seguro para que puedan llevar a cabo su valiosa labor en la protección del medio ambiente y los derechos fundamentales. El respeto y la protección de los defensores son pilares fundamentales para la construcción de sociedades justas y sostenibles en América Latina.
Fuente: contrareplica


El Estado chileno, condenado por el desastre del “desierto de ropa” en Atacama

Más de 700 pingüinos muertos en la costa de Brasil y Uruguay: entre varamientos, contaminación y un posible derrame de petróleo
La aparición masiva de pingüinos sin vida en playas de Brasil y Uruguay alerta a científicos y ambientalistas. Aún no hay una causa definitiva, pero las señales apuntan al impacto humano sobre el océano Atlántico sur.

Europa del Norte bajo fuego: ola de calor extrema amenaza a Noruega, Suecia y Finlandia

Chile: el poder de la comunidad que obligó al Gobierno a retroceder en la tala de 96 Araucarias

Canadá: Incendios devastadores en Saskatchewan y Manitoba obligan a evacuar a miles de personas
Más de 30.000 personas han sido desplazadas por incendios forestales fuera de control en el oeste de Canadá. La temporada de fuego en 2025 ya supera ampliamente el promedio de los últimos años.

Polémica en el Congreso: un proyecto de ley propone permitir fumigar con agroquímicos a solo 10 metros de zonas pobladas
El diputado entrerriano Atilio Benedetti (UCR-JxC) impulsa una ley de “presupuestos mínimos” para todo el país. Organizaciones ambientales y especialistas alertan sobre los riesgos sanitarios y ecológicos.

Explosión y derrame de petróleo a metros del lago Mari Menuco: alarma ambiental en Neuquén
Un ducto operado por Pan American Energy e YPF se rompió en el área Lindero Atravesado, provocando una fuga de hidrocarburos y gases a pocos metros del embalse que abastece de agua potable a gran parte de la Patagonia Norte. Comunidades mapuche denuncian falta de control y riesgo para la salud y el ambiente.

Grave derrame de petróleo en México: el río Pantepec, contaminado por una fuga en un oleoducto de Pemex
El accidente afectó al menos ocho kilómetros del cauce en el estado de Veracruz. Comunidades locales denuncian falta de agua potable y temen consecuencias ecológicas irreversibles.


Mar del Plata: Revocan permiso a balneario e investigan a un barrio privado por incumplimientos ambientales

Entre Ríos: un juez ordenó restituir a Rosario más de 800 hectáreas en las islas del Paraná




