
Se viene el II Congreso Provincial sobre cambio climático en Ushuaia
El evento abierto a la comunidad se realizará a fines de septiembre en Ushuaia con modalidad presencial y virtual.
ACTUALIDAD24/07/2023

C
on el objetivo de proporcionar un espacio de debate e intercambio de datos y opiniones sobre el cambio climático entre instituciones científicas, dependencias de gobierno, investigadores, docentes, empresas, comunidades locales y público en general, la Secretaría de Ciencia y Tecnología anunció el II Congreso Científico Provincial,
El encuentro se realizará en Ushuaia durante los días 27, 28 y 29 de septiembre, con una modalidad híbrida (presencial y virtual).
Las temáticas de las disertaciones se enmarcarán en 6 ejes generales.
La de Transición energética abordarán temáticas como transformación de la producción, almacenamiento, distribución y consumo de energía. Innovación y desarrollo tecnológico. Investigación orientada al desarrollo de fuentes de energía renovables. Accesibilidad. Acuerdos de cooperación, nacionales e internacionales, e impacto ambiental de las energías alternativas. Las de Comunicación y Educación versarán sobre Procesos educativos. Comunicación ambiental. Ley de Educación Ambiental. Ley Yolanda. Paradigmas. Instituciones. Estrategias y métodos. Acceso y participación. Ciencia ciudadana, ciencia participativa y ciencia situada.
Las de Cambio climático, impactos y vulnerabilidad deberán estar referidas a Cambio climático a escala regional y local. Impactos ambientales y en la sociedad. Impacto del cambio climático en el agua, disponibilidad, calidad, ciclo hidrológico, glaciares, etc. Salud y Cambio Climático. Impactos del cambio climático en las poblaciones locales y comunidades nativas. Impactos diferenciados del cambio climático en términos de género y diversidad. Vulnerabilidad socio-ambiental frente al cambio climático. Impacto del cambio climático en la producción. Estrategias de remediación y aspectos críticos.
Las referidas a contaminantes y cambio climático deberán abordar cuestiones referidas a la combinación de los contaminantes de origen humano y el cambio climático; efectos multiplicadores; contaminantes peligrosos (hidrocarburos, metales pesados, etc); contaminantes emergentes (nano y microplásticos, fármacos, etc) y biorremediación. Desarrollo de producción limpia. Generación y gestión de residuos. Legislación.
Las ponencias referidas a Mitigación y adaptación al cambio climático deberán proponer acciones encaminadas a prevenir, reducir y limitar los efectos del cambio climático a nivel regional y local. El aprovechamiento de oportunidades bajo nuevos contextos climáticos. Implementación de medidas de adaptación al cambio climático. Acciones orientadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a potenciar, mantener y crear sumideros de carbono. Investigación y desarrollo de nuevas tecnologías para la reducción del riesgo, de las pérdidas y daños. Acuerdos Internacionales. Políticas locales.
En tanto que las de Biodiversidad y Cambio Climático deberán versar sobre vulnerabilidad de especies y ecosistemas ante el Cambio Climático. Áreas prioritarias de Conservación. Modelado de distribución de especies en escenarios de Cambio Climático. Acuerdos Internacionales y Políticas locales.
Las instituciones y personas interesadas en participar con exposiciones deberán remitir, hasta el martes 1 de agosto, los resúmenes de trabajos al correo electrónico [email protected], en tanto que para obtener mayor información sobre el congreso se puede ingresar a https://cyt.tierradelfuego.gob.ar/segundo-congreso-provincial/
Las inscripciones deberán realizarse por medio del presente formulario
Para mayor información, ingresar a
Fuente; eldiariodelfindelmundo


Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

YPF quiere entrar al negocio del uranio: ¿nueva estrategia energética o reciclaje del extractivismo?

Canal de la Patria: denuncian ante la Corte Suprema una obra pública que mata animales y contamina el agua en el Chaco Seco

Río Negro aprobó una nueva ley de fauna silvestre en medio de cuestionamientos por su enfoque productivista

Clausuran la planta de Atanor en San Nicolás por grave contaminación del Río Paraná

Tensión, represión y contradicciones por la remoción de un quebracho centenario en Córdoba

Bolivia exporta litio en medio de polémicas por contratos con China y Rusia
