
Colombia: El Presidente Gustavo Petro instaló la justicia ambiental en el Congreso de Colombia 2023-2024
INTERNACIONAL27/07/2023
La Política Ambiental
Bogotá D.C. julio 20 de 2023(Prensa Senado). - En el Salón Elíptico del Capitolio Nacional, el presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, en el marco del Congreso Pleno, instaló la Legislatura Ordinaria correspondiente al período del 20 de julio de 2023, al 20 de julio de 2024; en la que se abordarán las reformas a la salud, laboral, pensional, entre otros proyectos de impacto social, para el desarrollo del país.
El presidente saliente del Senado, Alexander López Maya, Pacto Histórico, expresó unas emotivas palabras en conmemoración de los 213 años de la independencia de Colombia, “después de grandes luchas, hoy conmemoramos nuestra libertad, tenemos que rendir un homenaje a esos grandes héroes, quienes dejaron este legado”, precisó.
En torno a la razón de ser del Congreso de la República, agregó el senador López Maya: “Hoy levantamos nuestra voz, como un pueblo libre cansado por ser oprimido. Queremos decirle a nuestro pueblo colombiano que trabajaremos sin descanso por la dignidad de ellos, en la búsqueda de la justicia social. Este Congreso tiene en sus manos producir los cambios que nos llevarán al cambio social”.
Con cifras en mano, el presidente del senado exaltó un positivo balance, en el que 53 leyes fueron aprobadas, igual que dos actos legislativos. Así las cosas, manifestó el congresista del Pacto Histórico, “se lograron consensos en 55 proyectos. Cincuenta millones de colombianos están a la espera que se hagan realidad cambios sociales; estos cambios nos tendrán que llevar a un país que termine la barbarie. Nuestra bancada tiende la mano para que construyamos en medio de las diferencias; hago la invitación, como un hombre que hoy representa la agenda legislativa, a construirla, para beneficiar a los colombianos mediante la reforma a la salud, pensional, laboral, y otros proyectos. Nuestra responsabilidad es llevar a nuestro país a la paz y a la justicia social… Se debe reactivar el turismo, renglón en el que se han invertido 287 mil millones de pesos. Colombia se está mostrando en el exterior, a partir de la belleza del país; el incremento del turismo ha sido sustancial”, remató.
Apartes del discurso del presidente Gustavo Petro, en la instalación del Congreso:
Tras la intervención del senador López Maya, la cabeza del ejecutivo de nuestro país inició su intervención que tuvo una duración de un poco más de dos horas y media, y expresó: “El Congreso de Colombia discute las reformas que son necesarias al país; queremos que Colombia sea un país potencia mundial de la vida. Vivimos una situación difícil, a escala de la vida. Lo que está en cuestión es la vida, la existencia de la humanidad en el planeta. Estamos ad portas de que este planeta siga sin nosotros; vivimos el verano más caliente de los últimos 120 mil años. Los cambios y las transformaciones tenemos que hacerlos hoy; por eso hablamos de hacer de Colombia una potencia mundial de la vida. Para ello, proponemos la justicia ambiental y la social, esto es lo que alumbra nuestras políticas públicas”.
La justicia ambiental
El presidente Petro indicó que, en este eje, hay que superar la crisis climática, con la economía carbonizada en todo el planeta tierra, donde propone tres elementos fundamentales: la transición energética, la movilidad humana, y que la producción deje de usar la materia fósil. También habló de la importancia de rehabilitar la selva amazónica, y anunció que presentarán un proyecto de ley sobre la pequeña minería y su relación con el Estado.
El eje de la Justicia Social en la construcción de “Colombia, potencia mundial de la vida”
El mandatario de los colombianos habló de la importancia de reactivar el turismo, y señaló que se han invertido 287 mil millones de pesos, apuntándole al incremento de los turistas y el fortalecimiento de las relaciones internacionales.
Argumentó el presidente que, si se quiere industrializar al país, hay que hacer una reforma agraria, y cambios en la tenencia de la tierra. De hecho, indicó que el actual gobierno ha entregado 30 mil hectáreas de tierras, en busca de más justicia con los campesinos del país, “con esta reforma, se ampliaría el mercado interno, se liberará la fuerza de trabajo de la tierra, y, por tanto, se dan las condiciones fundamentales de la industrialización”.
Así mismo, manifestó que el Estado debe cumplir con el acuerdo de paz en Colombia, y propuso entregar 500 mil hectáreas por año, para cumplir con los compromisos de dar tres millones de hectáreas a los campesinos colombianos.
Al cierre de su discurso, señaló el presidente Petro que tanto la justicia social, como la ambiental, le apuntan a la paz, como un acuerdo nacional de toda la sociedad,” un acuerdo nacional es permitirnos una sociedad más justa, más productiva y más equitativa… Este el camino de la paz total”, remató contundente.
Fuente: senado


El Estado chileno, condenado por el desastre del “desierto de ropa” en Atacama

Más de 700 pingüinos muertos en la costa de Brasil y Uruguay: entre varamientos, contaminación y un posible derrame de petróleo
La aparición masiva de pingüinos sin vida en playas de Brasil y Uruguay alerta a científicos y ambientalistas. Aún no hay una causa definitiva, pero las señales apuntan al impacto humano sobre el océano Atlántico sur.

Europa del Norte bajo fuego: ola de calor extrema amenaza a Noruega, Suecia y Finlandia

Chile: el poder de la comunidad que obligó al Gobierno a retroceder en la tala de 96 Araucarias

Canadá: Incendios devastadores en Saskatchewan y Manitoba obligan a evacuar a miles de personas
Más de 30.000 personas han sido desplazadas por incendios forestales fuera de control en el oeste de Canadá. La temporada de fuego en 2025 ya supera ampliamente el promedio de los últimos años.

La Corte Suprema intervendrá en el reclamo por la minería de litio en Salinas Grandes (Jujuy y Salta)
El máximo tribunal asumió competencia en la causa presentada por comunidades indígenas y FARN por el derecho al ambiente sano y la consulta previa. El fallo podría marcar un precedente histórico en materia ambiental y de derechos humanos.

Explosión y derrame de petróleo a metros del lago Mari Menuco: alarma ambiental en Neuquén
Un ducto operado por Pan American Energy e YPF se rompió en el área Lindero Atravesado, provocando una fuga de hidrocarburos y gases a pocos metros del embalse que abastece de agua potable a gran parte de la Patagonia Norte. Comunidades mapuche denuncian falta de control y riesgo para la salud y el ambiente.

Mar del Plata: Revocan permiso a balneario e investigan a un barrio privado por incumplimientos ambientales

Entre Ríos: un juez ordenó restituir a Rosario más de 800 hectáreas en las islas del Paraná

Polémica: jueza levantó la protección a los carpinchos de Nordelta y pone en riesgo todo el humedal

Aguas rojas en el arroyo Espinillo: vuelve la contaminación y crece la preocupación en Entre Ríos




