
La Corte Constitucional de Ecuador suspende decreto sobre consultas ambientales
INTERNACIONAL01/08/2023

La Corte Constitucional admitió la demanda de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) y suspendió, de forma provisional, el Decreto para realizar consultas ambientales sobre actividades extractivas. La consulta ambiental es un paso previo para que el Ministerio de Ambiente otorgue licencias ambientales. La Sala de Admisión de la Corte decidió este martes 1 de agosto admitir a trámite la acción pública de inconstitucionalidad, sin que “la decisión implique prejuzgamiento”. La Conaie presentó un pedido de medidas cautelares el pasado 13 de junio contra el Decreto 754, emitido en mayo de 2023 por el presidente Guillermo Lasso. Esa normativa regula las consultas ambientales de proyectos mineros y productivos en las comunidades en la zona de influencia del proyecto.
La suspensión temporal implica para empresas, como las mineras, retrasar construcciones y proyectos hasta que se resuelva el vacío legal.
De hecho, la consulta ambiental había comenzado a finales de junio de 2023 para dos proyectos:
La Plata, de la canadiense Atico Mining, con matriz en Vancouver. Este proyecto se construirá en Palo Quemado, Sigchos, en la provincia de Cotopaxi. La inversión prevista en la construcción de la mina es de USD 100 millones.
El Domo, de la empresa ecuatoriana Curimining, cuyo accionista es Salazar Holdings, con sede en Toronto. La concesión está en Las Naves, en la provincia de Bolívar.
La firma prevé invertir USD 292 millones en la construcción de la mina. Argumento de la Corte El órgano de control constitucional consideró verosímil, inminente y potencialmente dañina la aplicación de las consultas prelegislativas, establecidas en el decreto Impugnado.
Además, subraya la gravedad del daño que podría provocar realizar procesos de consulta con base en una norma que, según los demandantes, “no habría sido consultada, que el Gobierno buscaría imponer a la fuerza y que no observa los estándares constitucionales e instrumentos internacionales”.
Más de 100 obras estaban paralizadas por falta de licencias hasta antes del decreto. Entre esos proyectos están minas, plantas de tratamiento de agua, hoteles y otros proyectos de inversión, informó en su momento el Ministerio del Ambiente.
Esto debido a la falta de una consulta prelegislativa, obligatoria para el Ejecutivo, a fin de obtener insumos de la ciudadanía y reformar al reglamento al Código del Ambiente.
Fuente: .primicias.ec


Alerta Roja en Chile: Incendios Forestales Azotan la Región de La Araucanía

Alerta roja: Brasil suspende el turismo en la famosa “Lagoa Azul” por daños ambientales irreparables


Demandan al Estado de Chile por 20.000 toneladas de desechos mineros en Arica

En España crean Ladrillos solares que revolucionan la construcción energética

Derrame tóxico en pleno centro porteño: ocho afectados y diez ambulancias en acción


Deforestación ilegal en Chaco: allanan propiedades del empresario Roberto Nardelli

El Gobierno bonaerense habilitó la caza de jabalíes: ¿control ecológico o solución peligrosa?

El Informe del Clima en Argentina 2024: El Gobierno eliminó el cambio climático

Investigación por Daños en el Cerro Chapelco: ¿Desmantelamiento Previo al Fin de la Concesión?

Informe de FARN: En el primer año de Milei, las partidas ambientales cayeron hasta un 81%
El Presupuesto nacional 2024 tuvo una reducción real del 26,3%, con recortes en partidas ambientales que oscilaron entre el 34% y el 81%. En un contexto de crisis climática, la falta de inversión en prevención y adaptación expuso sus consecuencias: incendios devastadores en la Patagonia y Corrientes e inundaciones en Bahía Blanca, con graves pérdidas y daños.