
Lula creó seis nuevas reservas protegidas para pueblos indígenas
El presidente brasileño lleva adelante una política ambiental en las antípodas de la de Jair Bolsonaro. Ayer anunció la creación de seis nuevos territorios en los que no se podrán realizar explotaciones mineras, entre ellos uno muy amplio en la Amazonía. “Queremos llegar a la deforestación cero en 2030”, afirmó el mandatario.
INTERNACIONAL01/05/2023
La Política Ambiental
El presidente de Brasil, Lula da Silva, firmó ayer decretos que demarcan seis nuevos territorios para pueblos indígenas, los primeros desde 2018 y uno de ellos un vasto territorio en la Amazonía, durante una reunión de representantes de pueblos originarios en Brasilia.
Estas nuevas reservas, que garantizan a los indígenas el uso exclusivo de los recursos naturales preservando su forma de vida tradicional, son consideradas por los científicos como una de las principales barreras contra la deforestación de la Amazonía, cuyo control es uno de los objetivos prioritarios del gobierno.
“Es un proceso que lleva tiempo, pero vamos a trabajar para que se demarque la mayor cantidad posible de reservas indígenas. Si queremos lograr la deforestación cero para 2030 necesitamos el máximo de tierras demarcadas”, dijo el presidente Lula.
El mandatario hizo el anuncio en ocasión del cierre de la 19ª edición del campamento “Terra Livre” (tierra libre), un encuentro anual que esta semana reunió a miles de indígenas de todo el país en un área a cielo abierto en la capital de Brasil.
Ninguna nueva reserva fue creada bajo el mandato del ultraderechista Jair Bolsonaro (2019-2022), antecesor de Lula, que había prometido antes de llegar al poder “no ceder ni un centímetro” a los pueblos originarios. Bajo la presidencia de Bolsonaro, la deforestación anual promedio aumentó en un 75% en comparación con la década anterior.
La última aprobación había sido el 26 de abril de 2018 bajo la presidencia de Michel Temer (2016-2018), referente a la tierra indígena Baia do Guató, un área de 20.000 hectáreas en el estado de Mato Grosso (centro-oeste).
Dos de las seis nuevas demarcaciones aprobadas ayer están ubicadas en la Amazonía, incluida la más grande, denominada Unieuxi, asignada a 249 indígenas de los pueblos maku y tukano, en más de 550.000 hectáreas en el estado de Amazonas, en el norte del país. Otras dos están ubicadas en el noreste del país, una quinta en el sur y la última en la región central.
Lula, de 77 años, firmó los decretos junto a destacados líderes indígenas, como el icónico cacique Raoni Metuktire, quien le obsequió y puso en la cabeza del mandatario un tradicional tocado de plumas azules y rojas.
“En cuatro años haremos más (por los pueblos indígenas) que en los ocho años que ya gobernamos el país (2003-2010)”, prometió el mandatario, que inició su tercer período de gobierno en enero.
Nuevos territorios. Según el último censo, que data de 2010, en el mayor país suramericano viven unos 800.000 indígenas, la mayoría en reservas que ocupan el 13,75% del territorio.
“Cuando se dice que ustedes ocupan 14% del territorio y creen que es mucho, es necesario recordar que antes de la llegada de los portugueses ustedes ocupaban el 100% del territorio”, dijo Lula, vitoreado por el público.
Se prevé que pronto haya nuevas demarcaciones aprobadas.
El mes pasado, la ministra de los Pueblos Indígenas, Sonia Guajajara, anunció que 14 territorios (incluidos los seis aprobados ayer) estaban listos para ser puestos bajo gestión indígena, abarcando un total de cerca de 900.000 hectáreas.
“Vamos a escribir una nueva historia, por el bien de toda la humanidad, de nuestro planeta”, dijo el viernes la ministra, poco antes de la firma de los decretos.
Fuente: perfil


El Estado chileno, condenado por el desastre del “desierto de ropa” en Atacama

Más de 700 pingüinos muertos en la costa de Brasil y Uruguay: entre varamientos, contaminación y un posible derrame de petróleo
La aparición masiva de pingüinos sin vida en playas de Brasil y Uruguay alerta a científicos y ambientalistas. Aún no hay una causa definitiva, pero las señales apuntan al impacto humano sobre el océano Atlántico sur.

Europa del Norte bajo fuego: ola de calor extrema amenaza a Noruega, Suecia y Finlandia

Chile: el poder de la comunidad que obligó al Gobierno a retroceder en la tala de 96 Araucarias

Canadá: Incendios devastadores en Saskatchewan y Manitoba obligan a evacuar a miles de personas
Más de 30.000 personas han sido desplazadas por incendios forestales fuera de control en el oeste de Canadá. La temporada de fuego en 2025 ya supera ampliamente el promedio de los últimos años.

Polémica en el Congreso: un proyecto de ley propone permitir fumigar con agroquímicos a solo 10 metros de zonas pobladas
El diputado entrerriano Atilio Benedetti (UCR-JxC) impulsa una ley de “presupuestos mínimos” para todo el país. Organizaciones ambientales y especialistas alertan sobre los riesgos sanitarios y ecológicos.

Uranio, litio y tierras raras: ¿cuánto está dispuesto a entregar Milei a EE.UU. por mantener el dólar estable?

Grave temporal en la provincia de Buenos Aires: daños severos en Benito Juárez

Temporal en el AMBA: más de 100 milímetros de lluvia, barrios inundados y miles de usuarios sin luz
La tormenta más intensa del mes superó en pocas horas el promedio de lluvias de octubre. Hubo calles anegadas, cortes de tránsito y más de 40 mil usuarios sin energía eléctrica. Las autoridades advierten sobre la saturación del suelo y piden precaución.

Explosión y derrame de petróleo a metros del lago Mari Menuco: alarma ambiental en Neuquén
Un ducto operado por Pan American Energy e YPF se rompió en el área Lindero Atravesado, provocando una fuga de hidrocarburos y gases a pocos metros del embalse que abastece de agua potable a gran parte de la Patagonia Norte. Comunidades mapuche denuncian falta de control y riesgo para la salud y el ambiente.

Graves denuncias por represión en Mendoza: detenciones ilegales y violencia policial tras una marcha en defensa del agua
Una movilización pacífica contra la megaminería terminó con represión, gases y detenciones arbitrarias frente a la Legislatura provincial. Organizaciones sociales y de derechos humanos exigen la liberación de Liza Rule y Martín Iglesias, aún detenidos.

Grave derrame de petróleo en México: el río Pantepec, contaminado por una fuga en un oleoducto de Pemex
El accidente afectó al menos ocho kilómetros del cauce en el estado de Veracruz. Comunidades locales denuncian falta de agua potable y temen consecuencias ecológicas irreversibles.



