
Bolivia: Advierten que hay plomo y mercurio en sábalos del Pilcomayo
En Bolivia aseguran que el pescado no es apto para el consumo en poblaciones de riesgo.
INTERNACIONAL 04/08/2023

Muestras tomadas en cinco sitios de afluentes del río Pilcomayo que nace en Bolivia y desemboca en Argentina y Paraguay develaron que los contenidos de mercurio y plomo en ejemplares de sábalos están por encima de los límites permisibles. De acuerdo a una publicación de la revista Tarija Económica, un informe de laboratorio del Instituto Nacional de Salud Ocupacional (INSO) de la ciudad de La Paz develó que el mercurio está en 0,71 en ejemplares en el puente colgante cerca de Rancho Viejo; 0,81 en la zona El Pibe; 0,58 en Peña Colorada; 0,55 a la altura del puente Capitán Ustarez y 0,75 en puente ferroviario.
Al respecto, el director del Servicio Departamental de Salud, Nils Casson, afirmó que el límite permisible es de 0,5 mg/kg, de acuerdo al Codex Alimentario que utiliza la Organización Mundial de la Salud.
También el INSO informó que la presencia de plomo es muy alta en las muestras tomadas al sábalo en el puente colgante de 0,30; en la zona El Pibe 0,25; en Peña Colorada de 0,29; la muestra 4 es de 0,27 y en la muestra 5 de 0,29.
Los valores de este metal en la carne de esa especie ictícola sobrepasan los 0,2 mg/kg, que es él límite.
"Por estos altos niveles de mercurio y plomo recomendamos que no se puede consumir el sábalo en poblaciones de riesgo, como mujeres embarazadas y niños", dijo Casson.
El director de Gestión Ambiental y de Riesgos de la Gobernación de Tarija, Reiner Figueroa, afirmó que las muestras de sábalo de los cinco sitios del río Pilcomayo se tomaron entre el 13 y 21 de julio pasado.
Frente a esta realidad, las autoridades del Sedes y de la Secretaría de Desarrollo Productivo, Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Gobernación tarijeña notificaron a las entidades subnacionales de Villa Montes y Yacuiba sobre el peligro de consumo en la población de riesgo.
Fuente: eltribuno
Te puede interesar



Alarmante violencia contra defensores ambientales en América Latina
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha informado que la violencia contra personas defensoras de derechos humanos en América Latina continúa en niveles alarmantes. Entre enero y abril de este año se han documentado al menos 33 asesinatos de defensores, superando la cifra registrada durante el mismo periodo de 2022, que fue de 27.

Perú: investiga la presencia de hidrocarburos en zona próxima a la del derrame de 2022

Japón: Primer ministro japonés come pescado de Fukushima para mostrar que es "seguro y delicioso"
Lo hizo tras las restricciones chinas a los productos de mar japoneses, por aguas de la accidentada planta nuclear vertidas al Océano Pacifico.

Alerta en el Océano Ártico por altos niveles de microplásticos
Los investigadores señalan que cada año se producen unas 400 millones de toneladas de plástico, y que una gran parte termina en los océanos.
Lo más visto

Buenos Aires: Confirman responsabilidad por daño ambiental de estación de servicio y la proveedora de combustibles
La Sala E de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial confirmó parcialmente la responsabilidad por daño ambiental de una estación de servicio y de la firma proveedora de combustibles por filtración de hidrocarburos en el terreno y las napas de agua en la localidad de Martínez, en el norte bonaerense.

Ushuaia aprobó una ordenanza que reconoce a los caballos como seres sintientes: controlarán las domas y jineteadas
Lo informó Rosana Vélez, presidenta de ARAF (Amigos del Reino Animal Fueguino) impulsora del proyecto de ordenanza que el Concejo Deliberante de Ushuaia aprobó por unanimidad y que creará el “Programa de Respeto a los Equinos”. También establece una serie de criterios para garantizar el bienestar, salud y protección de estos animales


Catamarca: Geólogo evalúo las sorpresivas grietas en la quebrada de Aconquija
El profesional explicó que las grietas se deben a un proceso de erosión acelerado por las precipitaciones y el cambio climático, que ha debilitado la estructura del suelo y provocado deslizamientos.

Córdoba será el caso testigo por la ley antideforestación de UE
Córdoba fue elegida para trabajar la reglamentación sobre libre de deforestación en la Unión Europea

