
Tucumán: Evitaron ser condenados por contaminación con donaciones de carne y pañales
JUSTICIA AMBIENTAL04/12/2023

En un extenso proceso penal llegó a su fin con una suspensión a juicio a prueba. Dos imputados no fueron enjuiciados por contaminación al haber sido aceptada su propuesta para reparar el daño provocado al medio ambiente.
El proceso se inició en 2014. El fiscal federal Pablo Camuña acusó a los responsables del Frigorífico Industrial del Norte (Fidensa) de contaminar las aguas del río Salí a través de la eliminación de efluentes industriales -sólidos y líquidos- sin el debido tratamiento. Por este delito fueron imputados Pedro y Hugo Benejam y Martín y José Huerta, aunque los dos últimos fallecieron.
A lo largo de nueve años, los acusados buscaron la posibilidad de llegar a una solución alternativa. En principio parecía que lo habían conseguido en 2019, cuando acordaron construir una aula de 150 metros cuadrados para que los niños de la zona sean educados sobre cuestiones ambientales. Los imputados aceptaron tomar clases sobre esa cuestión. El acuerdo fue rubricado por los jueces Gabriel Casas, Carlos Enrique Jiménez Montilla y Alicia Noli, en disidencia parcial. Camuña apeló la resolución y logró que la Cámara de Casación Penal dejara sin efecto la probation.
Hubo una extensa pelea legal hasta que finalmente la justicia federal sostuvo que los Benejam debían ser enjuiciados. El defensor de los acusados Ernesto Baaclini, días antes de que se iniciara el debate, realizó una nueva propuesta de suspensión a juicio a prueba. Los imputados se comprometían a donar 20 kilos de carne vacuna o porcina por semana y durante un año al Cottolengo Don Orione; entregar 140 pañales por mes a la Sala Cuna durante 12 meses y otorgar $5 millones en total a la Fundación de Albergues Infantiles.
Camuña pidió que se hiciera una audiencia pública para discutir el ofrecimiento. En el debate, Baaclini explicó el ofrecimiento. El fiscal federal, si bien consideró que era exiguo, ponderó que los empresarios hayan presentado el Plan de Reconversión Industrial que Fidensa llevó adelante bajo el control de la Secretaría de Medio Ambiente. Sí sugirió además que el dinero en efectivo sea entregado a una ONG que, mediante concurso público, presente un proyecto de saneamiento ambiental para la zona.
Los jueces Jimenez Montilla, Enrique Lilljedahl y María Noel Acosta, aceptaron la propuesta con la recomendación aportada por el fiscal. Los acusados deberán aportar esa suma de dinero a un plazo fijo del Banco Nación. Mientras tanto, las organizaciones no gubernamentales deberán presentar proyectos a realizar y, a través de un proceso de selección, se le entregará ese dinero para que concreten el plan.
Además, en su resolución, los jueces ordenaron que se requieran informes trimestrales a la Secretaría de Estado de Medio Ambiente de la provincia sobre el cumplimento de las obligaciones ambientales asumidas por parte del frigorífico.
Fuente: lagaceta



Nace la Red Argentina de Fiscalías Ambientales: un paso clave en la defensa del ambiente desde la Justicia
Más de 30 fiscales de todo el país conformaron una nueva asociación para enfrentar los delitos ambientales de forma articulada y federal.




Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital


Alerta roja por frío extremo: qué zonas están afectadas y cómo cuidarte este jueves
Este jueves 3 de julio, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas por frío extremo que afectan a 16 provincias de Argentina. Algunas zonas se encuentran bajo alerta roja, lo que implica un riesgo alto para la salud, incluso en personas saludables. También se registran alertas naranja y amarilla en otras regiones del país.