

1. 22A, Marcha por el Día de la Tierra: En el ambiente no hay grieta.
a. La marcha tuvo una amplia convocatoria de diversas agrupaciones sociales, ambientales y políticas de todos los colores políticos. Reclamaron Ley de humedales, plan integral para la transición energética, y fomento de la agroecología "para la soberanía alimentaria".(fotos)
2. Acuerdo de Escazú:
a. Estados Parte del Acuerdo de Escazú llaman a la acción conjunta para impulsar el primer tratado ambiental de América Latina y el Caribe.
b. Se decidió crear un Comité de Cumplimiento para denunciar los incumplimientos al Acuerdo por parte de los estados parte.
3. Justicia Ambiental: Se confirmó la primera condena por contaminación del agua, el suelo y el ambiente en Argentina.
El fallo fue dictado por la Sala IV del máximo tribunal federal penal del país. Se trata de un empresario que tiraba efluentes líquidos grasosos con restos orgánicos al arroyito El Salto de Aldea Brasilera. Además, quemaba a cielo abierto restos de animales y esa acción liberaba dioxinas y furanos, considerados ecotóxicos con daño a la salud pública.
4. Río Negro: Aprobó el proyecto 'Hidrógeno Verde'
a. El proyecto de la firma Fortescue para la instalación de una planta de hidrógeno verde y la zona Franca para Sierra Grande. Se estima inversión final se estimó originalmente en 8.400 millones de dólares.
5. Gustavo Beliz se reunió con John Kerry en Washington con una agenda climática
a. Pusieron énfasis en los compromisos ambientales asumidos por los países de ingresos medios y debatieron sobre la importancia de la seguridad energética y alimentaria. Además, dialogaron sobre "el rol de los Bancos Multilaterales de Desarrollo y mecanismos innovadores financieros y digitales que permitan hacer frente al cambio climático.
6. Catamarca: a. Proponen la creación de un fuero Ambiental
b. Más de 2 millones de multa por daños en reserva.
7. Córdoba: solo queda un 5,5% de bosque nativo en las sierras.
a. Las principales amenazas son los incendios y las especies invasoras. Proponen alcanzar un 20% de cobertura con monte autóctono.


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

Fallo histórico: La Corte Suprema ordena frenar la explotación petrolera en el Parque Nacional Calilegua
La Justicia responsabiliza al Estado Nacional y a la provincia de Jujuy por la contaminación ambiental en una de las áreas más biodiversas del país.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria


Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Parques Nacionales: la desregulación de guías turísticos en la mira judicial
